SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número5Endocarditis infecciosa en enfermedad por mordedura de rataExperiencia con tigeciclina en el tratamiento de gérmenes multirresistentes en UCI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.35 no.5  jun./jul. 2011

 

CARTAS CIENTÍFICAS

 

Sección de los músculos rectos del abdomen por cinturón de seguridad

Section of rectus abdominis muscle by the safety belt

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

El cinturón de seguridad ha disminuido la morbimortalidad de los accidentes de tráfico, pero su utilización puede producir lesiones graves. Presentamos el caso de un varón que sufrió un accidente de automóvil al que la utilización del cinturón de seguridad provocó la rotura transversal de los músculos rectos anteriores.

Varón de 13 años que sufrió un accidente de tráfico con choque frontal cuando viajaba en el asiento posterior izquierdo del automóvil. A su llegada al hospital destacaba hipotensión de 90/40 mmHg, taquicardia de 110 latidos y taquipnea; dibujando la posición del cinturón de seguridad, presentaba equimosis cutáneas en el cuello y el tórax y un gran hematoma a 10cm por debajo del ombligo; en las extremidades se objetivó parálisis flácida del brazo izquierdo sin deformidades y con los pulsos periféricos conservados. Una TAC abdominal detectó dehiscencia de los músculos rectos anteriores con eventración a su través de asas intestinales y, a ambos lados, hematoma de partes blandas (Figura 1). La cirugía confirmó la sección transversal de ambos rectos anteriores con evisceración encubierta, rotura de las aponeurosis de los músculos oblícuos, hemoperitoneo y rotura del meso intestinal a 90cm del ángulo de Treitz. Se le practicó una sutura del meso y ligadura de vasos epigástricos que sangraban. La paresia flácida del brazo izquierdo se diagnosticó de lesión del plexo braquial (C6-C7 y D1) mediante un estudio neurofisiológico.


Figura 1. La equimosis infraumbilical causada por el cinturón
de seguridad durante la desaceleración se corresponde, en la
TAC abdominal, con una dehiscencia de rectos anteriores,
eventración del contenido intestinal en ese área y un gran
hematoma en las paredes laterales del abdomen.

 

El síndrome de cinturón de seguridad fue descrito en 1962 en relación con la fuerza de desaceleración ejercida sobre un pasajero contenido con este sistema: 1) lesiones cutáneas equimóticas que "dibujan el cinturón de seguridad"1; 2) lesiones intraabdominales por la compresión por la banda pélvica del cinturón; y 3) fracturas vertebrales por hiperflexión brusca de la columna. Thomson2 recogió tres patrones cinéticos de lesión abdominal en niños: 1) mala colocación del cinturón; 2) mala posición del niño; y 3) utilización inadecuada de la banda del hombro. En el caso presentado se produjo una lesión compleja de la pared abdominal acompañada de daño del plexo braquial izquierdo; el mecanismo lesional probable fue la banda pélvica demasiado alta, infraumbilical, y la banda del hombro mal adaptada a la talla del pasajero. La rotura transversal de los rectos tuvo una manifestación llamativa, que facilitó la localización de la causa de la inestabilidad y su tratamiento precoz.

En caso de accidente de tráfico, en presencia de hematomas en la piel subyacente a la banda pélvica del cinturón, cabe la posibilidad de que se hayan producido lesiones graves de la pared abdominal3. La rotura de los rectos anteriores del abdomen es una lesión potencialmente grave por asociarse a desgarro y sangrado de las arterias epigástricas; la presencia de hematoma como estigma cutáneo es clave para su diagnóstico.

 

A. Ambrós Checa, S. García-Velasco Sánchez-Morago y H. Abdel-Hadi Álvarez
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, España

 

Bibliografía

1. Arbogast KB, Kent RW, Menon RA, Ghati Y, Durbin DR, Rouhana SW. Mechanisms of abdominal organ injury in seat belt-restrained children. J Trauma. 2007; 62:1473-80.         [ Links ]

2. Thompson NS, Date R, Charlwood AP, Adair IV, Clements WD. Seat-belt syndrome revisited. Int J Clin Pract. 2001; 55:573-5.         [ Links ]

3. Porter RS, Zhao N. Patterns of injury in belted and unbelted individuals presenting to a trauma centre after motor vehicle crash: seat belt syndrome revisited. Ann Emerg Med. 1998; 32:418-24.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
santgarc@gmail.com
(S. García-Velasco Sánchez-Morago)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons