SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número5Experiencia con tigeciclina en el tratamiento de gérmenes multirresistentes en UCIEdema pulmonar unilateral letal tras evacuación de neumotórax espontáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.35 no.5  jun./jul. 2011

 

CARTAS CIENTÍFICAS

 

Hemorragia cerebelosa secundaria a fuga de líquido cefalorraquídeo tras cirugía del canal lumbar

Cerebellar hemorrhage secondary to cerebrospinal fluid leak after lumbar canal surgery

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

La hemorragia cerebelosa a distancia (HCD) se considera una complicación rara de la cirugía intracraneal y excepcional tras la intervención espinal1. Presentamos el caso de una mujer que desarrolla una HCD en el postoperatorio de estenosis de canal lumbar.

Se trata de una mujer de 58 años de edad, con antecedentes de síndrome depresivo, que es intervenida de estenosis de canal lumbar, realizándosele una laminectomía L5-S1 que se complica con un desgarro de la duramadre, con salida de líquido cefalorraquídeo (LCR), que obliga a su sutura. A las 36 horas de la cirugía, y estando en tratamiento con analgésicos mórficos y sedantes, presenta depresión del nivel de conciencia que revierte completamente con naloxona y flumazenil intravenosos. A las 12 horas de este episodio, y ya sin los fármacos previamente descritos, vuelve a presentar fluctuaciones de la conciencia y cefalea, por lo que se realiza un tomografía computarizada cerebral (TC) que muestra una pequeña hemorragia lineal y otra mayor (1,4 x 0,9cm) en el hemisferio cerebeloso derecho e izquierdo respectivamente. Hemodinámicamente se mantiene estable y la bioquímica, hemograma y coagulación muestran valores normales. La paciente se traslada a un centro hospitalario con servicio de neurocirugía, en donde evoluciona satisfactoriamente con tratamiento conservador.

La HCD se ha descrito tras cirugía supratentorial, presentando una incidencia que varia desde el 0,2% hasta alcanzar el 3,5-4,9%, en el caso de intervenciones de aneurismas y después de lobectomías temporales, siendo incluso menor y observándose ocasionalmente después de cirugía raquídea, aunque la tasa real probablemente sea superior al infradiagnosticarse los casos asintomáticos1-4. Aunque la etiopatogenia está sujeta a discusión, pudiendo estar involucradas alteraciones de la coagulación, hipertensión arterial y rotación de la cabeza dificultando el drenaje venoso cerebral, la mayoría de autores lo atribuyen a un síndrome de hipotensión de LCR, secundario a pérdida del mismo tras la lesión dural, que secundariamente produciría un descenso del cerebelo con tracción y obstrucción sobre las venas del puente y finalmente un infarto venoso hemorrágico1-4. Característicamente las hemorragias son bilaterales y se localizan preferentemente en el vermis y surcos cerebelosos, como en nuestro caso, revelando a veces la TC cerebral una imagen curvilínea hemorrágica en dichos surcos, conocido como el signo de la cebra4,5. Clínicamente cursan con cefalea, que no mejora claramente con el decúbito, alteraciones de la conciencia y a veces se acompañan de signos neurológicos focales. El pronóstico depende fundamentalmente de la edad y de la gravedad de la hemorragia, quedando sin o con discretas secuelas neurológicas más del 50% de casos, llegando a alcanzar una mortalidad del 10-15%1. El tratamiento varía desde una actitud conservadora hasta cirugía intracraneal urgente, debiendo comprobarse sin demora si existe fuga de LCR y en su caso proceder a reparar urgentemente la fuga dural.

Concluimos haciendo hincapié en que la presentación de cefalea acompañada a veces de fluctuaciones del nivel de conciencia, con o sin disfunción cerebelosa o de tronco, en el postoperatorio de cirugía raquídea, obliga a realizar urgentemente una TC craneal para descartar una HCD.

 

M.A. Blasco Navalpotro, F. Del Nogal Sáez y R. Díaz Abad
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid, España

 

Bibliografía

1. Brockmann MA, Groden C. Remote cerebellar hemorrhage: a review. Cerebellum. 2006; 5:64-8.         [ Links ]

2. Riera Sagrera M, Bergadá García J. Hemorragia cerebelosa tras cirugía espinal. Med Intensiva. 2008; 32:54-5.         [ Links ]

3. Karaeminogullari O, Atalay B, Sahin O, Ozalay M, Demirors H, Tuncay C. Remote cerebellar hemorrhage after a spinal surgery complicated by dural tear: Report and literatura review. Neurosurgery. 2005; 57(Supl 1):E215.         [ Links ]

4. Nam TK, Park SW, Min BK, Hwang SN. Remote cerebellar hemorrhage after lumbar spinal surgery. J Korean Neurosurg. 2009; 46:501-4.         [ Links ]

5. Brockmann MA, Nowak G, Reusche E, Russlies M, Petersen D. Zebra sign: cerebellar bleeding pattern characteristic of cerebrospinal fluid loss. J Neurosurg. 2005; 102:1159-62.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
mblasco.hsvo@salud.madrid.org
(M.A. Blasco Navalpotro)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons