SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número6Ritmo circadiano y variaciones temporales en el paro cardiaco súbito extrahospitalario¿Es el paciente crítico competente para tomar decisiones?: Razones psicológicas y psicopatológicas de la alteración cognitiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Resumen

AGUDELO, S.C. et al. Propofol en perfusión continua en niños en estado crítico. Med. Intensiva [online]. 2012, vol.36, n.6, pp.410-415. ISSN 0210-5691.  https://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2011.11.018.

Objetivo: Describir la sedación con perfusión continua de propofol en niños en estado crítico. Diseño: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Ámbito: Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Pacientes: Pacientes que requirieron sedoanalgesia entre el 1 de octubre de 2009 y el 30 de septiembre de 2010. Intervenciones: Ninguna. Variables recogidas: Demográficas, clínicas, de laboratorio, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y evolución de cada paciente. Se analizaron los posibles efectos adversos asociados a la administración de propofol, comparando el grupo de pacientes a los que se les administró con el resto de los niños críticos. Resultados: Recibieron propofol en perfusión continua 71 de los 222 pacientes recogidos (32%). Los fármacos sedoanalgésicos más utilizados fueron el midazolam, seguido del fentanilo y del propofol. La dosis media de propofol fue de 2,1mg/kg/h [desviación estándar (DE) 1,3, rango: 0,5-6)] y la duración media de 6,7 días (DE 8,5; rango: 0,5-40). La edad media fue de 45,8 meses (mediana 24; rango intercuartil: 7-65), siendo el 52% varones. Ningún paciente presentó síndrome de infusión por propofol ni otros efectos adversos graves. Los pacientes tratados con propofol presentaron con mayor frecuencia algunas alteraciones analíticas que el resto, pero no se demostró relación causa efecto con la administración del fármaco. No existieron diferencias significativas en los niveles de lactato ni en la incidencia de infecciones entre ambos grupos. Conclusión: el propofol a una dosis de 1 a 4mg/kg/h puede utilizarse como un fármaco alternativo para la sedación de mantenimiento en los niños críticamente enfermos. Sin embargo son necesarios más estudios que valoren su eficacia y seguridad.

Palabras clave : Propofol; Sedación; Síndrome de infusión por propofol; Cuidados Intensivos pediátricos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons