SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número90Nuevas tendencias en la investigación en salud mental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  no.90 Madrid abr./jun. 2004

 

LIBROS

 

La cara oculta de Salvador Dalí

 

 

No cabe duda que Salvador Dalí es uno de los artistas del siglo pasado que ha dado y sigue dando lugar a innumerables publicaciones sobre su vida y obra. Este libro, fruto de una serie de encuentros fecundos, -el encuentro del autor con Dalí y Gala en 1978, el encuentro entre Freud y Dalí, el encuentro entre Dalí y Lacan y el encuentro del autor con el psicoanálisis-, supone una novedad dentro de todo el panorama de interpretaciones sobre el polémico personaje.

También para mí, si no un encuentro, este libro ha sido un hallazgo. El hallazgo de un caso clínico. Un hallazgo que me ha permitido acercarme al personaje de otra manera, porque he de confesar la antipatía que me producía el personaje Dalí, ligada a la imagen del recuerdo infantil de ver aparecer en TV a un señor con una voz que me provocaba una extraña sensación entre la risa y el susto.

La lectura de "La cara oculta de Salvador Dalí" ha conseguido poner entre paréntesis todos mis prejuicios, eclipsar las ideas preconcebidas, para seguir atentamente al autor en la construcción meticulosa y cuidada del caso clínico. Tenemos entonces un libro que da respuesta a la pregunta que alguna vez todos nos hemos formulado sobre el controvertido pintor: ¿realmente estaba loco? ¿era en simulador? ¿qué era toda esa megalomanía y arrogancia, las excentricidades y extravagancias, por no hablar de las traiciones del divino Dalí?.

Creo que intuitivamente el autor sospechó de qué se trataba en su visita a los Dalí, al percibirlo como "un hombre extraño, un ser débil, sumamente frágil". Pero aún sería necesario su encuentro con el Psicoanálisis para poder sostenerlo y argumentarlo clínicamente, para que après coup "el bastón, Gala y el Divino Dalí" se le revelaran como "epígrafes sustanciales de una vida que había funcionado sistemáticamente con muletas".

A partir del estudio de la obra escrita de Dalí, fundamentalmente "El mito trágico del Ángelus de Millet" y "Vida secreta", y sirviéndose de los instrumentos clínicos que Lacan aporta sobra la psicosis, sobre todo sus últimos desarrollos sobre la clínica de las suplencias, Luis Salvador fundamenta el diagnóstico de psicosis, mostrando cómo la afirmación de Dalí: " la única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco", encierra su verdad.

También rescatar a Dalí escritor ha sido para mí otro hallazgo. Esta faceta de Dalí es menos conocida y probablemente menos valorada artísticamente que su pintura por los múltiples especialistas que han estudiado su obra, a pesar de su calidad literaria. Pero el estudio que realiza el autor no es literario, sino que va a tomar los textos de Dalí como reveladores de la función de la escritura en la psicosis.

El libro está escandido en tres partes que articulan la construcción del caso clínico: las circunstancias y constelación de deseos que presidieron el nacimiento y la constitución subjetiva; la fenomenología psicótica y su momento de desestabilización; y las suplencias que permitieron esa manera de estar en el mundo, caracterizada por los excesos de un narcicismo megalómano que delataba lo que encubre.
El autor comienza explorando las relaciones y mutuas influencias entre el surrealismo y el psicoanálisis, cuyo povote gira en torno a Dalí. Pero también formula una pregunta, que insistirá a lo largo de su desarrollo, sobre la deuda, no reconocida explícitamente, del psicoanálisis lacaniano con el surrealismo.

El encuentro temprano de Dalí con el psicoanálisis, materializado en el encuentro personal, primero con Lacan, -fruto del interés de ambos por la paranoia-, y después con Freud, además del encuentro con los miembros del movimiento surrealista, van a ser decisivos para el futuro del pintor. Decisivos fundamentalmente desde el punto de vista de su estabilización psíquica.

Así, en un primer momento el movimiento surrealista le vino como anillo al dedo, al encontrar en él un lugar donde alojarse, un discurso de referencia y pertenencia, un puente entre la paranoia y la creación artística. La paradoja vino después al verse expulsado por haber conseguido escandalizarlos, aunque para ese entonces Dalí ya había encontrado otro puntal en el que sostenerse: Gala.

Su invención, el método paranoico crítico, (donde confluyen surrealismo y psicoanálisis), considerado como su mayor aportación intelectual y creativa, tuvo una función de estabilización, ya que a través de él canalizó la ideación delirante que se le imponía invasivamente, fenómenos elementales que irrumpieron en el verano de 1929. Si a través de la pintura logra una transformación del exceso de goce en creatividad, la escritura va a ser el complemento a través del cual Dalí irá construyendo sus "mitos" que revelan su "certeza mágica". ¿Pero habría sido igualmente posible sin su "fusión" con Gala?

Poco tiempo después de su llegada a la Residencia de Estudiantes, Dalí toma contacto con las primeras obras de Freud publicadas en castellano a través de su amigo Luis Buñuel, y desde entonces se mantendrá como un atento lector de sus obras. La huella que la lectura de las mismas deja en él es manifiesta en su libro "El mito trágico del Ángelus de Millet", que sigue el modelo freudiano de "Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci". Este escrito, fruto de la crisis del 29, constituye en sí mismo una construcción "mítica", delirante, de la emergencia de goce que se le hace presente como núcleo paranoico originario, a través de la imagen alucinatoria del cuadro de Millet. Justamente un cuadro en el que la temática de la muerte del hijo está presente, una temática que está en el origen del nacimiento de Dalí, y que lo acompañará dramáticamente a lo largo de su vida. "Esta pareja encubre un misterio que es preciso revelar", dice Dalí. "Ello goza" responde López Herrero. "La propia alucinación lleva ya en sí misma su propia interpretación".

Es interesante en el mito daliniano la versión de la madre, del goce materno, que nos evocan los apólogos lacanianos, y que llevan a preguntarse al autor si de trata de mera coincidencia o de la influencia recíproca entre ambos.

Cuando Dalí en 1938 consigue ver a Freud es significativo que se acompañe del cuadro "La metamorfosis de narciso", y de un texto sobre el mismo, que dan cuenta de su transformación y nacimiento a través de su fusión con Gala. Una curación por el amor donde nuevamente encontramos los ecos de la interpretación freudiana de la novela la "Gradiva" de Jensen.

Para López Herrero, "Vida Secreta", "una biografía en clave fantástica", supone la construcción de un personaje megalomaníaco -el divino Dalí-, que "amparado y sostenido por Gala", se propuso "salvar al mundo y a la pintura de su insoportable mediocridad".

En definitiva, el estudio realizado en "La cara oculta de Salvador Dalí", constituye pues, para nosotros psicoanalistas, otro ejemplo paradigmático de cómo la creación artística, junto con el elemento estabilizador Gala, puede permitir a un sujeto no sucumbir a la locura.

 


Purificación Valenciano

TITULO: La cara oculta de Salvador Dalí.
AUTOR: Luis Salvador López Herrero.
IDIOMA: Español
EDITORIAL: Editorial Síntesis.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons