SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Una visita al manicomio de Alcalá de HenaresObservatorio AEN 2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.31 no.3 Madrid jul./sep. 2011

 

PARA LEER

 

Libros y documentos en la red

Books and documents on the Web

 

 

LIBROS

MAURICIO JALÓN Y FERNANDO COLINA, Reales e imaginarios. Diálogos, Cuatro ediciones, 2010, 252 pp.

Este nuevo libro de la editorial Cuatro enlaza con otros dos títulos anteriores del mismo sello, en los que se insertaban extensas y muy jugosas entrevistas con toda una serie de personalidades pertenecientes en su mayoría al territorio de las ciencias humanas, aunque también de la creación literaria. En efecto, en los volúmenes 2 y 11 de esta colección (titulados, respectivamente, Pasado y presente y Los tiempos del presente), los editores dialogaban con autores de primera fila en sus respectivos campos: la filosofía, la lingüística, la antropología, la arqueología, la crítica literaria pero, sobre todo, la historia, un campo por el que mostraban predilección. Tan sólo había dos literatos propiamente dichos en esas recopilaciones anteriores, la novelista portuguesa Agustina Bessa-Luís y el poeta vallisoletano Francisco Pino. Se trataba en todos los casos de entrevistas, efectivamente realizadas, a autores con una rica obra tras de sí (aún cuando en algún caso, como en el del lingüista Santiago de los Mozos, más que por medio de la escritura su obra la había ido creando y dando a conocer a través de sus manifestaciones orales: la clase, la conferencia, la conversación informal, cargadas siempre de sabiduría y de agudeza), y de avanzada edad, lo que explica que varios de ellos hayan fallecido posteriormente.

La originalidad de esta nueva entrega no radica tanto en la estructura misma del libro y, dentro de él, de sus entrevistas, como en el hecho de que varios de los entrevistados hace tiempo que han desaparecido, no existen ya físicamente, por lo que el encuentro personal para recoger sus opiniones no ha podido darse. Pero habían dejado sus obras, sus artículos, habían concedido entrevistas en vida, existían en su caso grabaciones en vídeo en que se les veía gesticular, mirar, hacer pausas frente a la pregunta del interlocutor, y esa información, exhaustivamente recopilada y trabajada en este caso por M. Jalón hacía que el grado de invención de las entrevistas que aquí se insertan a escritores y estudiosos como Mary McCarthy, Marthe Robert, Natalia Ginzburg o Leonardo Sciascia (también, en los casos del escritor triestino, Claudio Magris y del historiador británico Peter Burke, que viven y felizmente siguen escribiendo, aunque ellos sí que han podido conocer previamente la entrevista que supuestamente se les habría realizado y le han dado el visto bueno), sea solo relativo.

Los restantes autores que componen este libro sí que han sido abordados por medio de encuentros efectivos con Jalón y Colina y se trata del histriador francés Bernard Vincent, del británico Geoffrey Lloyd, también historiador, en este caso de la ciencia y el pensamiento antiguo, del helenista español Carlos García Gual, y del antropólogo, explorador y geógrafo francés Jean Malaurie, todos ellos provistos de una amplia obra tras de sí. Esa combinación entre diálogos efectivos y otros en parte inventados, o imaginados, es la que explica el título de Reales e imaginarios que lleva el libro, lo cual no debe ocultar, sin embargo, el carácter en buena medida construido de todas las entrevistas que han ido publicando estos editores, también las de los libros anteriores, pero, al propio tiempo, y por lo que hace a las "imaginadas" la autenticidad de las manifestaciones recogidas en ellas, en cuanto están basadas en una exhaustiva compulsa de la obra escrita de cada uno, de sus declaraciones, conferencias y, por supuesto de otras entrevistas, "reales", que concedieron a lo largo de su vida. El papel desempeñado en este sentido por Mauricio Jalón, responsable de la parte imaginaria del libro, ha sido fundamental. En la introducción a este volumen, titulada "El placer de la conversación", explica la metodología utilizada y la Dirección para correspondencia entre conversaciones reales y ficticias, por cuanto también las primeras, al efectuar la transferencia desde la manifestación oral al texto escrito, han requerido de un elevado grado de elaboración, de selección y ordenación y, si no de invención, sí de "construcción".

Las seis primeras, imaginarias, nos acercan al escritor y académico, Claudio Magris, a la novelista norteamericana Mary McCarthy, a la crítica literaria francesa, Marthe Robert, a la escritora italiana Natalia Ginzburg, al novelista y articulista siciliano, Leonardo Sciascia, y al historiador Peter Burke (hay una presencia, pues, bastante mayor que en los dos libros anteriores, de la creación literaria y de las mujeres). Todas ellas nos ponen en contacto con personalidades intelectuales de primera fila que no pierden en modo alguno su carácter entrañable y próximo, hablando de sus orígenes, de sus vínculos con sus lugares de nacimiento -caso de Claudio Magris-, de su familia, tan presente en Natalia Ginzburg, en Mary McCarthy o en Sciascia; de sus compromisos con causas diversas y en distintos grados -así, en el caso de Marthe Robert, la liberación de Antonin Artaud del asilo en que se hallaba recluido; en el de McCarthy, su viaje a Vietnam o sus contactos con la Partisan Review; en el de Ginzburg, tan directamente ligada a la lucha contra el fascismo-, pues se ha tratado por lo general de intelectuales muy comprometidos, y a este respecto, el caso de Sciascia sería uno de los más destacados; de sus vínculos con distintas tradiciones religiosas -el catolicismo y el protestantismo en McCarthy; lo católico y lo judío en Ginzburg-, de sus matrimonios y viajes - sobre los que tanto ha reflexionado Magris-, de sus amistades literarias, entre otros aspectos.

Pero todos estos requerimientos y sus respuestas se ponen siempre al servicio de un acercamiento a la personalidad del entrevistado, para comprender mejor sus actitudes y tomas de posición ante cuestiones candentes de sus respectivos países y, más en general, de la sociedad contemporánea; sus elecciones y preferencias en materia literaria o humanística, sus temas recurrentes, sus afinidades o diferencias con otros autores de su generación o de otras anteriores que son revisados y ponderados a través de la lente de cada uno: Joyce, Kafka, Svevo, entre otros varios de los que habla Magris; Hannah Arendt, Tolstoi, Pasternak, Henry James, en el caso de McCarthy; Pavese, Calvino, Chejov, Manzoni, por lo que respecta a Natalia Ginzburg; Kafka, Freud, R. Walser, en el de Marthe Robert; Montaigne, la escuela de los Annales, Keith Thomas, Raymond Williams, por citar a algunos ensayistas o historiadores que influyeron en Peter Burke; Montaigne, Diderot, Stendhal, Pirandello, Pasolini, en el caso de Sciascia, aunque todas estas referencias no hacen justicia a unos lectores muy ávidos, como se evidencia en el gran escritor siciliano. Los diálogos referidos permiten, en fin, conocer lo que piensan sobre su propia obra, sobre el azaroso proceso de su creación, y, por encima de todo, la profunda calidad humana de todas estas personas.

El libro se completa con otras cuatro entrevistas efectivamente realizadas, con ayuda de una grabadora, pero cuyo parecido con las anteriores en cuanto a su ordenación y estructura pone en evidencia el laborioso proceso de ordenación, limado y ajuste que se encuentra detrás de unas y de otras, así como la débil frontera que existiría entre ellas. Bernard Vincent es el primero de los entrevistados en esta parte del libro y de él destaca su sólida formación como modernista en la EHESS de París, su destacado relieve como hispanista (es, sin duda, uno de los más influyentes en la actualidad), que se ha dedicado sobre todo a estudiar el Reino de Granada y a reconstruir la historia de una minoría perseguida, la de los moriscos, lo que le llevó a interesarse por los problemas de las minorías y de los marginados (la esclavitud sería otra de sus líneas de investigación nunca abandonadas), también en la sociedad contemporánea (refiere en la entrevista cómo, en los años sesenta dio clases a presos en las cárceles francesas dentro de un programa del Ministerio de Justicia); sus deudas intelectuales con Pierre Vilar, Michel Foucault o Antonio Domínguez Ortiz o, en fin, una actitud comprometida, patente en su oposición a la Guerra de Argelia durante su juventud, pero también en sus elecciones historiográficas.

El helenista Geoffrey Lloyd, que ha renovado profundamente el estudio del pensamiento y la ciencia griegas, pero que se ha interesado asimismo por la civilización china, es un buen ejemplo, como en el caso de Burke y como testimonia bien esta entrevista, de la mejor tradición intelectual británica, menos dogmática y más positiva que la continental, francesa sobre todo, y abierta a influencias muy variadas que se concretarían, en su caso, en historiadores como Hobsbawm o Finley, o en antropólogos como Goody, Leach o Lévi-Strauss, pero también en clásicos como su admirado Aristóteles. Ciertamente, leyendo esta entrevista se entiende mucho mejor lo que fue la ciencia griega o los límites de su racionalidad (también son muy interesantes sus reflexiones sobre la cultura china).

Carlos García Gual es uno de los helenistas españoles más reconocidos, aunque aquí se destaca también otra faceta suya menos sabida, como es su gusto por las leyendas artúricas o por los orígenes de la novela. Se trata también de un traductor que ha impulsado desde sus comienzos la Biblioteca clásica de la editorial Gredos, y una de las cosas que sobresale de la entrevista es su amplia cultura, literaria, filosófica y, más en general, académica, bastante excepcional entre los universitarios españoles de su generación. También la amplitud de sus intereses ya que, como él mismo reconoce, le ha perdido siempre la curiosidad, y se resiste a dejarse a encasillar en una determinada disciplina (pese a ser un lingüista eminente), definiéndose más bien como un bricoleur intelectual. Es por ello difícil, dentro de la variedad de sus lecturas, el enfocar la mirada sobre autores que hayan tenido una especial influencia sobre él.

El último de los entrevistados, el científico francés Jean Malaurie se adivina a través de la entrevista como todo un personaje, como un heredero de la tradición de los grandes exploradores, en este caso de las zonas polares (ha sido el primero en llegar al Polo Norte geomagnético) que, además, en su defensa mantenida del pueblo esquimal, que tuvo su origen en una importante investigación antropológica desarrollada entre los inuit de Groenlandia, en Thulé, ha sido asesor del gobierno canadiense, ha colaborado con Jimmy Carter en relación con la situación de los esquimales de Alaska; a petición de Mijail Gorbachov, dirigió una misión internacional en Siberia del Norte y recientemente ha sido nombrado embajador de la UNESCO para las regiones árticas. Una de sus facetas más interesantes, que ocupa una buena parte de esta entrevista, es su labor como fundador y director de la colección Terre humaine, en la que se han publicado textos fundamentales de la antropología contemporánea (su primer título fue Tristes trópicos, de Lévi-Strauss). De todo lo anterior se desprende que, como otros de los entrevistados en este libro, Malaurie es una persona muy comprometida con las minorías, en este caso con los pueblos primeros en vías de extinción, cuya sensibilidad e inteligencia resalta.

Rafael Serrano García

 

JAVIER SÁEZ, SEJO CARRASCOSA, Por el culo. Políticas anales, Egales, 2011, 184 pp.

La teoría queer parte de que el género es un constructo social sin fundamento natural, y reivindica aquellas sexualidades que no encajan en el molde heterocentrado. Entre los autores que han configurado esta línea de pensamiento están Butler, Rubin, Sedgwick o Wittig, con una clara influencia de los filósofos Foucault y Derrida. Pero al convertir lo queer en un corpus teórico corremos el riesgo de olvidar que en sus inicios se trataba de un movimiento contestatario con un fuerte interés político ajeno al mundo académico. Por ello, Sáez y Carrascosa denuncian el uso mercantilista que ha adquirido este conjunto de doctrinas hasta el punto de borrarse su primigenio sentido callejero.

El protagonista de este texto es el culo. Si el culo es el lugar de la infamia, de la abyección y de lo peor, al ocupar el centro del debate, los autores están ya operando en otro terreno. El solo hecho de escribir sobre un personaje odiado y despreciado implica una ruptura en relación con la mentalidad dominante. En su particular deconstrucción, Sáez y Carrascosa trazan, en un primer momento, una genealogía del culo concluyendo al término de su recorrido su constante persecución política, social o religiosa, para, en un segundo momento, analizar el significado de la práctica del fist-fucking como experiencia novedosa del espacio anal que, junto a otros gestos y compromisos fácticos, inaugura lo que dan en llamar "orgullo pasivo".

Hay que empezar señalando que el carácter perturbador del culo, su función desestabilizadora y condición inquietante, es consecuencia de que desmantela el binarismo de género masculino/femenino, precisamente por su existencia universal, al tiempo que desafía la oposición homosexual/heterosexual en la medida que el sexo anal, a pesar de su condena secular y su identificación con los maricas, no es una práctica constreñida a una orientación sexual exclusiva. El culo, podemos afirmar, cortocircuita la diferencia sexual hasta dinamitar la polaridad de sexos. En este sentido, tomarlo en serio exige repensar las rígidas divisiones que la tradición ha sedimentado hasta hacerlas pasar por naturales y normales, de ahí que toda preferencia que se aleje de los patrones autorizados sea estigmatizada. Pero los autores dan un paso más y proponen la tesis de que es el uso del ano el que condiciona la construcción de la masculinidad. Un culo impenetrable sellaría el acceso a la heterosexualidad y, en cambio, aquel otro penetrable, pasivo, receptivo y femenino, marcaría el ingreso en la homosexualidad. Desde esta perspectiva la primacía se desplaza de la genitalidad a un espacio vacío, sobrecargado, no obstante, de significaciones.

Para comprender la animadversión que despierta la analidad, testimoniada por numerosas expresiones despectivas del lenguaje cotidiano, debemos situarnos en el universo mental del régimen heterocentrado. Éste impone un catálogo de papeles que debe ser ejecutado con rigor por cada uno de los géneros. Esta ordenación conductual establece una dicotomía entre el varón y la mujer que funda una distribución de roles tales como: actividad/pasividad, propietario/propiedad y público/privado. En esta serie de opuestos no finita, el homosexual queda equiparado al cuerpo femenino y, en consecuencia, definido en contraposición al hombre que es quien comanda esta lógica opresiva dualista. Pero no deja de ser una ingenuidad o una forma de lavar la mala conciencia creer que el silencioso imperio del machismo que impregna todos los sectores de la vida comunitaria funciona como un deus ex machina, como si su pervivencia no requiriera de la cooperación de cada uno de los miembros de la sociedad para lograr su eficacia. La gasolina que alimenta el poder no procede de una fuente misteriosa que atrae inexorablemente a los sujetos sino que cada individuo con sus chistes, mofas y comentarios homófobos y misóginos es responsable de que se mantenga bien engrasado el mecanismo de la marginación. El poder no ejerce, pues, su orden normativo desde fuera del sistema sino que lo hace a través de una tupida red de discursos y de actuaciones muchas veces "insignificantes" o imperceptibles por estar perfectamente integrados en la vida diaria. En otras ocasiones la homofobia muda su rostro ocurrente o jocoso y adquiere maneras terribles como viene sucediendo en Irak desde 2009 con la persecución, tortura y asesinato de homosexuales por las milicias iraquíes. A este dato brutal se añade que en ocho países se aplica en la actualidad la pena capital a los maricas. Pero esta aversión al culo homosexual viene de antiguo. En los períodos de la historia en los que no se ha buscado erradicar de la tierra la plaga homosexual -el nazismo llevó al extremo esta voluntad tanatológica purificadora-, su aceptación, como ha acaecido en la cultura griega, se codificaba por medio de un complejo sistema de vigilancias sociales. Así, el joven, extrapolable al adulto, no podía dar muestras de goce -actitud pasiva-, debiendo, por el contrario, apuntar indicios de una virilidad futura. La mácula milenaria que sobre el homosexual pesaría se habría visibilizado en el cuerpo arruinado del afectado de sida, como si la enfermedad revelara la verdad del culo. La destrucción física del individuo pasaba a interpretarse como la objetivación de una depravación. Por otro lado, mientras la ciencia médica a finales del XIX hacía del homosexual una categoría con un carácter o forma de vida que abarcaba toda su existencia y que debía corregirse, Freud proclamará, algo desconocido hasta esa fecha, la vinculación entre la región anal y el placer sin establecer una valoración moral.

Ahora bien, Sáez y Carrascosa no se limitan a hilvanar una historia del culo. Se retratan ante todo como activistas queer. Esta militancia se deja sentir en el título escogido, en la fotografía de la portada y en el lenguaje nada sofisticado empleado. Este aroma reivindicativo que exhalan las páginas conecta, como ellos mismos declaran, con el texto que Paco Vidarte publicó en 2007, Ética marica. En ambos libros se contrapone a la política marica clásica de la vergüenza y del silencio o, en su versión democrática, del consenso y el diálogo, en una palabra, de la claudicación, una política activa y afirmativa. Una metáfora muy ilustrativa de esta forma de concebir la acción política es lo que Vidarte llama "agujero negro": apropiarse de todo lo que brinda el sistema y no ofrecerle nada a cambio, excepto una oposición frontal. Este cambio de actitud queda patente en el proceso de reapropiación de las palabras "maricón" o "bollera", provistas de una carga peyorativa y despectiva, a las que se asigna un valor positivo y afirmativo, convirtiéndolas en bandera de una orgullosa sexualidad disidente. El tercer ejemplo de esta revalorización, en este caso del culo, es el fist-fucking o penetración anal con el puño. Su nacimiento se ubica en el seno de la comunidad gay de San Francisco en los años 70. El culo, excluido como zona placentera en favor de la genitalidad, es resexualizado y reintegrado en un universo simbólico diferente. En este tipo de prácticas el placer circula entre aquel que ofrece su ano y aquel que se adentra en el interior del otro. Lo interesante es que desmonta los principios reguladores de género y de sexo en cuanto que el ano y el brazo son ajenos a estos criterios clasificatorios, a la vez que cuestiona la distinción entre el ámbito público y el privado al realizarse ante la mirada de los asistentes.

Por el culo es un ensayo muy bien escrito, riguroso y ameno, que indaga las causas que se ocultan tras la atávica anofobia. Los discursos que del ano se han formulado lo han reducido a un espacio de muerte, suciedad y pasividad. Si su exclusión se ha decretado en nombre de la tiránica disciplina heteronormativa, de la horma heterosexual, su recuperación, tal y como proponen los firmantes de la obra, debe ser entendida como un acto político.

Luis Aragón González

 

MARK TWAIN, Los escritos irreverentes, Impedimenta, 2010, 156 pp.

Aparecen más de setecientos registros de Twain entre las publicaciones en España (del ISBN), pero escasos son los libros que dan una visión tan vertiginosa del gran escritor, distinta de la ofrecida por las decenas de ediciones de sus novelas clásicas, entre otras Huckleberry Finn, y que están dirigidas a todo tipo de lectores.

Hay traducidas ciertas crónicas suyas, como el Viaje alrededor del mundo (Laertes) o como su extraordinaria Autobiografía, recuperada al fin por Espasa en 2004, en la que se ve bien la fuerza de este inquieto -y también extraño- estadounidense, lleno de proyectos que acabaron casi siempre en la ruina. Pero, para situar temáticamente este volumen, hay que remitirse a la agotadísima recopilación de textos de Twain, Las tres erres: raza, religión y revolución (Guadarrama). En este caso son fragmentos de crónicas políticas, son apuntes sobre el fanatismo, la dominación colonial o esa vergüenza suya ante el imperialismo, que también está presente en su autobiografía ("cuando un anglosajón quiere algo, simplemente lo toma", p. 431).

Los escritos irreverentes es muestra muy notable de los papeles de Twain no publicados (varios millares de folios) que han venido difundiéndose en el siglo XX, sobre todo por obra de un estudioso suyo, Bernard DeVoto. Constan de "Las cartas a Satán desde la Tierra", de "Los apuntes de la familia de Adán" (así Matusalén y Eva), y se completan con una breve "Carta desde el Cielo". Quedan muy lejos sus primeros años, cuando tras la Guerra Civil de 1861 -en la que se unió a los confederados- se lanzó a todos los proyectos posibles, incluyendo el trabajo como periodista.

"Las cartas a Satán", de 1909, es el extenso núcleo de este tomo, y no deja a salvo ni un par de certitudes bíblicas. Satírico a lo Swift, hace uso del sarcasmo más que de la ironía, hasta el punto de que Twain aparece aquí como un agudo positivista decimonónico dotado con las armas verbales de Nietzsche. Hay un continuo juego con la anacronía, hay un desbordamiento vital y una cascada de paradojas delirantes: el Cielo humano aparece sin el menor rastro de intelecto, la Pareja inicial está sobre todo llena de vigor sexual, el inconcebible Noé está abrumado por el tumulto de la carne animal que se amontona a su lado. Pero asimismo aparece un control del exceso, con frases como la que sigue: "Resulta verdaderamente difícil comprender la mentalidad de Dios de la Biblia, al estar su confusión tan llena de contradicciones, inestabilidades desvaídas y firmezas férreas; infantiles dogmas abstractos basados en palabras y endemoniados dogmas concretos basados en hechos; y amabilidades fugaces relegadas ante las maldades permanentes" (p. 53). En este libro de humor extremado se salta el código central de un país ya poderoso: es que más confía en la Biblia y el que repite millones de veces en sus dólares: "Confiamos en Dios".

Estos póstumos revelan, en conjunto, a Twain como un dinámico actor de la agitación moral que había ese país tan enorme y de futuro gran peso. Revelan a un protagonista desgarrado de esa confederación de Estados, que intentó hacer su carrera en el norte por todos los caminos posibles, dentro de la decencia, pero que hastiado pasó varios años en Europa, hasta hastiarse otra vez, y combatir en su país las trampas que su destino le hizo padecer. De modo que el autor con más éxito en los Estados Unidos, antes de su muerte en 1910, fue cobrando una coloración sombría o sarcástica, menos tornasolada que la que pudiese deducirse de un escritor que narró el Misisipi de su infancia de un modo extraordinariamente directo.

Mauricio Jalón

 

ANDRÉI BIELI, Yo, Kótik Letáiev, Nevsky Prospects, 2010, 322 pp.

Para la crítica más exigente, Andrei Bieli (Boris Bugáiev) es equiparable a Joyce, Kafka o Proust, por su innovación e interiorización literarias, en el arranque del siglo XX. Nacido en 1880 -más o menos como esas figuras, como Musil, Picasso, Wittgenstein, Hermann Broch, Einstein u Ortega-, este crítico y escritor simbolista ha escrito sobre la razón y la sinrazón, el caos, el par amormuerte, en medio de la mejor literatura.

Biely publicó su primera novela, La paloma de plata. Su estilo, su prosa, son verdaderamente creadores, a veces sobrecogedores, como se ve en su primera novela La paloma de plata de 1910, en San Pertersburgo, o ahora en Yo, Kótik Letáiev, publicado en 1916 (entre ambas fechas, en 1912, se casó con la Asiya Turguéneva, sobrina nieta de Turguénev).

Su lectura en general ofrece un placer doble, intelectual y sensorial, como pocos escritores lo logran, y hemos tenido la suerte de que, pese a que su obra se desvela lentísimamente en nuestra lengua, las traducciones de este maravilloso terceto de escritos -trío dispar llamado en su conjunto Oriente y Occidente- son espléndidas, en este caso la de María García Barris lo es asimismo.

Pero Yo, Kótik Letáiev, por contraste con las dos citadas, especialmente es una vuelta y revuelta continua en torno a sus recuerdos más tempranos, las palabras y músicas que envuelven al escritor moscovita desde la infancia. Proyectado en el desfiladero del origen, el autor en primer lugar reconoce que entra en un "laberinto delirante", donde la memoria es puro ritmo. Como constata al escribir, es un estado de tensión ante sensaciones primeras, que van del ensanchamiento al ahogo, ante experiencias indecisas y borrosas en pasillos y pasadizos o en habitaciones oscuras, ante el surgimiento de un "Yo" al principio sólo balbuciente -el "Yo" de Kótik Letáiev, esto es, de Bieli, de Bugáiev- y de la consiguiente formación de la realidad paso a paso.

A través de miedos, preguntas y ensoñaciones (¿qué es?, ¿qué es?), de estupores ante la nada y la soledad, del vaivén entre el pasar de Heráclito y la inmutabilidad de su contrincante Parménides, Bieli recorre los estadios iniciales de nuestra fragmentación constitutiva, de nuestras metamorfosis iniciales: el mundo, las estaciones, Rusia, la historia -y la calle, un suceso, un rumor- son peldaños de una escalera en su desarrollo o en esa inmolación suya que parece suponer la madurez.

Parte de la gran literatura surgida al inicio del siglo XX, pero posterior a la terna literaria que conocemos en español del escritor ruso, puede leerse al lado de este Yo, Kótik Letáiev. Así que la memoria inmensa y ramificada en miríadas de asociaciones por parte de Proust; la extrañeza, entre patética y jovial, de un Kafka, maestro de la exactitud; las famosas "corrientes de conciencia" de James que han marcado parte de nuestra expresión durante una centuria, tienen su correlato en Bieli.

Pero éste nos ofrece, en un lenguaje irrepetible de 1916 (en ruso se duplicaría sin duda el placer lector), un modo de manifestar los sentimientos más frágiles con una gracia, una hondura y una armonía que son su contribución original a la introspección literaria, al retrato del interior. Y todo sucede, en este punto como en Kafka (al que no pudo leer al ser recuperado, pues Bieli murió en 1934), con una facilidad mental y con una accesibilidad que atrapan de inmediato. Desde las primeras páginas -los primeros balbuceos del escrito-, adivinamos cómo las "alas semiesféricas" de los hemisferios cerebrales se solidifican, se coagulan y se comprimen, pasada la juventud, cómo en definitiva se ahorma su cerebro en la autoconciencia de sus 35 años, en esa fecha que precede a la Revolución de 1917.

Mauricio Jalón

 

DOCUMENTOS EN LA RED

• Guías

Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la Conducta Suicida.

Documento del Servicio Andaluz de Salud, elaborado en el marco del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (2008-2012), que recoge pautas de detección, prevención e intervención en la conducta suicida. En su texto aparecen datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados, se detallan los objetivos abordados, se abordan los aspectos éticos. Asimismo, se analiza el problema y se formulan recomendaciones basadas en la evidencia disponible.

http://www.juntadeandalucia.es/servicio-andaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../publicaciones/datos/390/pdf/RecomendacionesDPI_Conducta_Suicida.pdf

Cuando sospechar maltrato infantile.

Guía del NICE (National Institute for Clinical Excellence) británico que ofrece un resumen de los rasgos clínicos (alertas) que deben sugerir a los profesionales sanitarios la existencia de maltrato infantil.

http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/12183/44914/44914.pdf

Guía para trabajar con delincuentes con trastornos de personalidad.

Documento elaborado por el National Offender Management Service británico en colaboración con el Departamento de Salud. Aspira a facilitar una orientación práctica a los trabajadores que atienden en primera línea de fuego a estas personas. Se presenta como de especial utilidad para quienes trabajan con delincuentes con tendencia a los comportamientos agresivos.

http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/documents/digita-lasset/dh_124319.pdf

• Legal y penitenciaria

Necesidades asistenciales de población con alto riesgo de delincuencia en Aragón Problemas y alternativas en el cumplimiento penitenciario.

Documento del Justicia de Aragón que pretende "estudiar las medidas y propuestas que, no hallándose incluidas en el marco penitenciario de competencia estatal, puedan ser adoptadas por los poderes públicos aragoneses para impulsar, favorecer, facilitar y promover la reinserción de la población reclusa en nuestra Comunidad Autónoma, actuando, tanto en la prevención como en el momento de la reincorporación de la persona recluida a la sociedad que vive en libertad". En el aspecto psiquiátrico, se abordan cuestiones como los aspectos medico-psiquiátricos en la disminución del delito, cerebro e inferencias relacionales con el delito, prisión y cerebro, funcionalidad y recuperación, e influencia, en la muestra a estudio, de ser diagnosticado de enfermedad mental en la historia penitenciaria. En las conclusiones se propone "la obligatoriedad del tratamiento involuntario ambulatorio a personas con riesgo de sufrir reactivaciones de enfermedades conocidas que tengan alto riesgo de trastornos de conducta con riesgo para sí mismos y para los demás", recomendándose la elaboración de "un Protocolo de Actuación Sanitario-Judicial para hacer operativa esta medida, supervisada por la Clínica médico forense". Igualmente, se reclama la consecución de la "continuidad de cuidados, coordinando los servicios sanitarios intra y extrapenitenciarios, con programas individualizados de tratamiento, coordinados por el especialista de área responsable del paciente".

http://www.eljusticiadearagon.com/go.php?t=ejda_informes_especiales&id=52

• Laboral

El recorte de la prestación por I.T. y la privatización de su gestión.

Documento de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que critica la actuación del Instituto Nacional de Seguridad Social, INSS, en relación con la incapacidad temporal y reclama la integración de la asistencia sanitaria del mutualismo en el Sistema Nacional de Salud.

Accesible a través de Acta Sanitaria: http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_64015_FICHERO_NOTICIA_36912.pdf

Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España.

Publicado por el Observatorio Español sobre Drogas, este estudio aborda el consumo de drogas en el medio laboral, de relevancia y gravedad por las posibles repercusiones para los trabajadores, tanto en la ejecución de sus tareas como en relación con los potenciales problemas sociosanitarios en el ámbito familiar e individual. Igualmente, el consumo de sustancias psicoactivas puede afectar a terceros, contribuyendo a provocar accidentes laborales o causando exposiciones indeseadas (tabaquismo pasivo). Finalmente, algunas condiciones o características del medio laboral o del trabajo, o el hecho de no tenerlo pueden comportarse como factores de riesgo o de protección del consumo de drogas.

El objetivo principal del estudio es proporcionar información sobre la situación de las drogas tanto legales como ilegales en el medio laboral en España para poder planificar actuaciones sobre el consumo de drogas en este ámbito.

http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_61279_FICHERO_NOTICIA_14111.pdf

• Fármacos

Visado de Inspección: Situación actual desde la perspectiva de los profesionales sanitarios.

Informe de la Sociedad Española de Medina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) que analiza la situación actual de la implementación del visado de inspección de medicamentos en España y la normativa vigente por Comunidades Autónomas. A juicio de los autores, la legislación no define de manera concluyente los criterios de aplicación y utilización de estos visados.

http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_61572_FICHERO_NOTICIA_18107.pdf

• Profesiones e industria farmacéutica

Comunicado de la OMC sobre "La libertad de prescripción".

Documento de la Comisión Central de la OMC que surge como reacción "ante las restricciones que algunas Comunidades Autónomas están imponiendo a los médicos con respecto al número de medicamentos financiados que pueden recetar de cada principio activo o grupo farmacológico y las críticas que estas actuaciones están levantando aduciendo que comportan una vulneración y restricción de la libertad de prescripción".

En sus conclusiones, señala que "no hay nada que objetar desde el punto de vista deontológico a las medidas de selección de medicamentos que puedan realizar las distintas administraciones sanitarias entendiendo que los medicamentos que se puedan intercambiar o sustituir tienen similar eficacia, seguridad y calidad entre sí", y recuerda que de hecho esto ya se viene haciendo desde hace años en los hospitales públicos. Asimismo, indica que "en estos momentos es necesario juzgar y analizar la prescripción médica con mucha prudencia y un grado importante de corresponsabilidad dado que nos movemos en una realidad de preocupante incertidumbre por la sostenibilidad del sistema sanitario público", remarcando que "este tipo de iniciativas no deterioran la calidad de la asistencia muy al contrario pueden generar, mediante la optimización del gasto farmacéutico, un ahorro económico que debería permitir atender otras necesidades asistenciales". De igual manera, considera que "tampoco suponen (...) una vulneración de la libertad de prescripción del médico y mucho menos un riesgo para la seguridad de los pacientes", sino que al contrario, "más bien parecen actos de responsabilidad administrativa muy necesarios que no merecen ningún reproche ético".

http://www.medicosypacientes.com/ files/prensa/adjuntos/Documento_Libertad_Prescripci%C3%B3n.pdf

El conflicto de intereses económicos de las asociaciones profesionales sanitarias con la industria sanitaria.

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, SESPAS, ha publicado una monografía, elaborada por Alberto Ruano, que aborda la vinculación de las asociaciones profesionales con la industria sanitaria. En la introducción se afirma que "las asociaciones profesionales sanitarias y la industria están envueltas actualmente en un círculo vicioso de dependencia mutua. Muchos socios de las AAPP son ajenos a este tipo de prácticas, tomando como buenas todas las recomendaciones emitidas por la AAPP a la que pertenecen, al igual que los ciudadanos. Analizar esta situación, reconducirla y regularla es un cometido urgente de las AAPP sanitarias".

http://sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2011/03/Conflicto-de-Intereses.pdf

Declaración de la APA sobre conflictos de interés en relación con la industria, con especial interés para la actividad clínica y la investigación.

Declaración aprobada el pasado diciembre y basada en un informe de 2009 del Institute of Medicine sobre el mismo tema. Plantea seis puntos que abordan desde invitaciones gastronómicas y regalos (pichigüilis) hasta la responsabilidad del clínico de revisar la evidencia científica y clínica de los nuevos tratamientos e incorporarlos a su actividad pasando por los riesgos del contacto con los representantes, la necesidad de formación en conflictos de interés, los acuerdos económicos por trabajos para los laboratorios, y la colaboración en general con la industria.

www.psych.org/Departments/EDU/Library/ APAOfficialDocumentsandRelated/PositionStatements/201005.aspx

Juan Medrano

 

LIBROS DE LA A.E.N.

(Disponibles a la venta en www.tienda-aen.es)

Estudios

1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La transformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.

2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980.

3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.

4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sistémico y terapia familiar, 1983.

5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983.

6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.

7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986.

8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986.

9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.

10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.

11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.

12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PEDREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.

13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990.

14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, "El malestar en la cultura", 1992.

15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.

16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.

17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servicios en salud mental, 1993.

18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.

19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sector público: un marco para la integración, 1997.

20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.

21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos e instituciones, 1997.

22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.

23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.

24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.

25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000.

26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoanálisis en España (1893-1968), 2000.

27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.

28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental, 2003.

29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.

30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población reclusa, 2003.

31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.

32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2005.

33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE Y J. M. BERTOLÍN (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.

34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.

35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NAFS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.

36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psiquiátrica, 2006.

37. A. DÍEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psicopatología de los síntomas psicóticos, 2006.

38. A. DÍEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.

39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.

40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.

41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comunes: manual de orientación, 2009.

42. I. MARKEZ ALONSO, A. FERNÁNDEZ LIRIA, P. PÉREZ-SALES (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009.

43. J. CARMONA, F. DEL RÍO NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.

44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psicoanálisis en lo social y en lo político, 2009.

45. O. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI LEGARDA, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, 2011.

Historia

1. Jacques FERRAND, Melancolía erótica, 1996.

2. Robert BURTON, Anatomía de la melancolía I, 1997.

3. Anselm von FEUERBACH, Gaspar Hauser, 1997.

4. Robert BURTON, Anatomía de la melancolía II, 1998.

5. Robert GAUPP, El caso Wagner, 1998.

6. Gerolamo CARDANO, El libro de los sueños, 1999.

7. Emil KRAEPELIN, Cien años de Psiquiatría, 1999.

8. Étienne ESQUIROL, Sobre las pasiones. Joseph Daquin, Filosofía de la locura, 2000.

9. Tomaso GARZONI, El teatro de los cerebros. El hospital de los locos incurables, 2000.

10. Juana DE LOS ÁNGELES, Autobiografía, 2001.

11. François LEURET, El tratamiento moral de la locura, 2001.

12. Robert BURTON, Anatomía de la melancolía III, 2002.

13. Laurent JOUBERT, Tratado de la risa, 2002.

14. Samuel-Auguste TISSOT, El onanismo, 2003.

15. Daniel Paul SCHREBER, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, 2003.

16. Raymond QUENEAU, En los confines de las tinieblas. Los locos literarios, 2004.

17. Timothy BRIGHT, Un tratado de melancolía, 2004.

18. CICERÓN, Conversaciones en Túsculo, 2005.

19. DIDEROT (ed.), Mente y cuerpo en la Enciclopedia, 2005.

20. Marsilio FICINO, Tres libros sobre la vida. Luigi Cornaro, De la vida sobria, 2006.

21. Patrick DECLERCK, Los náufragos, 2006.

22. Giovan Battista della PORTA, Fisiognomía I, 2007.

23. John DONNE, Biathanatos, 2007.

24. Giovan Battista della PORTA, Fisiognomía II, 2008.

25. Edgard ZILSEL, El genio, 2008.

26. Gladys SWAIN, Diálogo con el insensato, 2009.

27. José Luis PESET, Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel, 2010.

28. André Du LAURENS, De las enfermedades melancólicas. Jourdain GUIBELET, Del humor melancólico, (2011).

Cuadernos Técnicos

1. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. 1995.

2. La Psicología Clínica en los Servicios Públicos. 2000.

3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la situación de los enfermos mentales. 2000.

4. Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. 2000.

5. Formación especializada en salud mental. 2000.

6. Rehabilitación Psicosocial del enfermo mental severo. Situación actual y recomendaciones. 2002.

7. Observatorio de Salud Mental de la AEN: Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades Autónomas a diciembre de 2005. 2007.

8. Consenso sobre la promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007. / Spanish Association of Neuropsychiatry 2007 Consensus on the Promotion of Mental Health, the Prevention of Mental Illness and the Reduction of Stigma. 2007.

9. El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. 2008.

10. Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2009.

11. Escuela de Salud Mental de la AEN. 2009.

12. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospitales de Día. 2009.

13. Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. un estudio descriptivo.

14. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. 2010.

15. Observatorio de Salud Mental 2010 de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons