SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número120Reconsiderando la clasificación psicopatológica desde el punto de vista psicoanalítico-relacional: lo histérico/ histriónico como modelo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Resumen

SESMA PARDO, Eva; FINKLE, Joshua; GONZALEZ TORRES, Miguel Ángel  y  GAVIRIA, Moisés. Depresión perimenopáusica: una revisión. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2013, vol.33, n.120, pp.681-691. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000400002.

A partir de la adolescencia, las mujeres presentan un riesgo 1'5 a 3 veces mayor que los hombres de padecer un trastorno depresivo. Este riesgo aumenta en el periodo de transición hacia la menopausia o perimenopausia, cuando la vulnerabilidad depresiva se hace especialmente intensa. Se han postulado mecanismos hormonales, psicológicos y socioculturales para entender la etiopatogenia de estos cuadros. El tratamiento de la depresión en la perimenopausia viene determinado por la gravedad clínica e incluye antidepresivos, psicoterapia y, en ocasiones, terapia hormonal sustitutiva mediante estrógenos. La depresión perimenopáusica constituye un problema infradiagnosticado e infratratado, que genera un alto nivel de sufrimiento y que merece una mayor atención por parte de los clínicos y el sistema sanitario.

Palabras clave : Depresión; Perimenopausia; Estrógenos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons