SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número120LibrosFernando Lamata, nombrado socio de honor en las XXV Jornadas de la AEN en Almagro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 no.120 Madrid oct./dic. 2013

 

PARA LEER

 

Documentos en la red

 

 

• Suicidio

El día después del suicidio de un familiar o allegado. Información para familiares y allegados.

Este libro electrónico pretende servir de ayuda a las personas que pierden a un ser querido, o alguien cercano, a causa de un suicidio para poder afrontar esta situación. Ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida y editado por el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de la Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t).

http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/eldiadespues/EldiaDespues.html

 

La conducta suicida. Información para pacientes familiares y allegados.

También en formato de libro electrónico y elaborado por el Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida y editado por el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de la Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t), este documento traslada los contenidos esenciales de la guía, al paciente y sus allegados, con el objetivo de favorecer su comprensión y facilitar la toma de decisiones.

http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/GPC_CoductaSuicida_2010_02/laconductasuicida.html

 

Supervivientes de Suicidio - Hoja Informativa

La Asociacion Americana de Suicidiología ha hecho público este documento en castellano que, a pesar de una sintaxis y una semántica que hace pensar en un traductor automático, puede aportar ideas y planteamientos de interés.

http://www.suicidology.org/c/document_library/get_ file?folderId=232&name=DLFE-89.pdf

 

Coping with Suicidal Thoughts - Cómo afrontar la ideación suicida

Dirigido a las personas que experimentan ideación suicida y/o han tenido un plan de suicidio o han intentado causarse daño, ofrece recursos, información, apoyo y sugiere pasos prácticos para afrontar la ideación suicida.

http://www.comh.ca/publications/pages/cwst/

 

• Consentimiento y tratamientos involuntarios

Guía de Planificación Anticipada de las Decisiones

Orientada y presentada como un apoyo para profesionales (http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_2_c_8_voluntad_vital_anticipada/planificacion_anticipada_de_decisiones_SSPA.pdf), complementa otra previa titulada "Guía para hacer la voluntad vital anticipada" (http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_2_c_8_voluntad_vital_anticipada/guia_rva_nueva_v2.pdf).

 

Informe sobre situación actual del Registro Nacional de Instrucciones Previas

Accesible a través de Acta Sanitaria, informa de que, a 1 de marzo de 2013, el número de declarantes inscritos en el Registro Nacional era de 146.641, de los que el mayor número correspondía a Cataluña (46.471) seguida de Andalucía (23.855).

http://www.actasanitaria.com/referencias/documentos/documento-informe-sobre-situacion-actual-del-registro-nacional-de-instrucciones-previas.html

 

Ateneo de Bioética: El menor maduro

Desde el año 1998, la Fundación de Ciencias de la Salud viene organizando con periodicidad anual los Ateneos de Bioética, cuyo objetivo es analizar en profundidad algunos de los temas de mayor importancia o más actuales en esta disciplina.

Se ha publicado en la red el vídeo del Ateneo de junio de 2013, organizado con la Escuela Andaluza de Salud Pública, para revisar el problema del "Menor Maduro", uno de los más importantes y controvertidos y que mayores dificultades viene creando. La Jornada constó de dos mesas redondas. La primera mesa, acerca de los aspectos jurídicos y psicológicos de la madurez humana y la segunda, en torno a los problemas clínicos y éticos.

http://vimeo.com/channels/549905

 

Recomendación del Ararteko sobre Ingresos Involuntarios

El defensor del pueblo de la Comunidad Autónoma Vasca emitió hace unos meses su Recomendación General del Ararteko

3/2013, de 15 de febrero sobre la necesidad de adoptar medidas que garanticen el conocimiento efectivo de los derechos que asisten a la persona con problemas de salud mental cuando se encuentra en situación de ingreso involuntario.

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_2977_3.pdf

 

Medidas terapéuticas para evitar tener que recurrir a medidas coactivas

La Confederación FEAFES recopila en este documento las cuatro medidas terapéuticas que propone por la para atender adecuadamente a las personas con trastorno mental, facilitando al mismo tiempo no tener que recurrir a medidas coactivas que vulneren los derechos de estas personas. Estas medidas reflejadas en la "Estrategia de salud mental del Sistema Nacional de Salud" son las siguientes: planes individualizados de atención, equipo de intervención familiar, apoyo domiciliario y equipo multidisciplinar. Incluye un anexo con la justificación económica que suponen estas medidas con un ahorro en el gasto de urgencias, del tratamiento farmacológico y de los ingresos hospitalarios.

http://www.feafes.org/publicaciones/Medidasterapeuticas-mayo2013.pdf

 

Rechazo al tratamiento: cuestiones éticas, deontológicas y jurídicas

Esta guía 8 http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/bioetica/guias-bioetica-castilla-leon.ficheros/324257-CBCYL_RECHAZO_AL_TRATAMIENTO.pdf), publicada este mismo año por la Comisión de Bioética de Castilla y León, se añade a otras publicadas por la misma comisión, como las dedicadas a la Confidencialidad (http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/bioetica/guias-bioetica-castillaleon.ficheros/114306-Guia%20confidencialidad%20definitiva.pdf), el Consentimiento Informado (http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/bioetica/guias-bioetica-castilla-leon.ficheros/114305-consentimineto_17x24.pdf) o los Comités de Ética

(http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/bioetica/guias-bioetica-castilla-leon.ficheros/114307-Guia%20para%20Comit%C3%A9s%20de%20Etica.pdf). Todas ellas accesibles están accesibles, junto con otras, a través de la sección de bioética del portal del SACyL.

 

Informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de 2012

Elaborado por la oficina de la Defensora del Pueblo, la edición de 2012 del informe incluye por vez primera vez la evaluación de una institución sociosanitaria. En concreto, se ha analizado un centro fundado en su momento como hospital psiquiátrico hace relativamente pocos años (1977) y que con el paso del tiempo se ha ido convirtiéndose en una residencia. Dependiente de la Diputación Provincial de Toledo, cuenta con 406 plazas y trabajan en ella 413 profesionales, lo que según el informe, la convierte en "el centro de estas características más grande de España", motivo por el cual fue el elegido para el análisis. La valoración se realizó en junio de 2012, y se extendió a lo largo de tres días, durante los cuales se examinaron el procedimiento de ingreso, el funcionamiento del centro, las condiciones de vida de los residentes, la atención sanitaria y psicosocial, el uso de dispositivos de sujeción mecánica, la contención farmacológica y la adecuación en términos cuantitativos y cualitativos del personal del centro. El informe concluye que es necesario elaborar un proyecto de ley orgánica que regule el internamiento forzoso no voluntario en estos centros, e insta a la Secretaría de Estado de Justicia, a que redacte ese documento "con la mayor rapidez posible". Hay que recordar que el ordenamiento jurídico español regula los internamientos no voluntarios en el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que prevé estos ingresos ante la existencia de trastorno mental, suscitándose la duda de si las enfermedades neurodegenerativas de la vejez deben considerarse un trastorno mental. Esta norma fue declarada inconstitucional por una sentencia del Tribunal Constitucional, basándose en un argumento formal: al tratarse de una norma que atañe a derechos fundamentales debe estar recogida en una Ley Orgánica y no en una Ley Ordinaria. El informe indica también que es necesaria una ley nacional que regule el recurso sanitario a las sujeciones, tanto físicas como farmacológicas. La primera norma de estas características fue el DECRETO FORAL 221/2011, de 28 de septiembre, por el que se regula el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los Servicios Sociales Residenciales de la Comunidad Foral de Navarra.

Informe: http://www.defensordelpueblo.es/es/Mnp/InformesAnuales/InformeAnual_MNP_2012.pdf http://www.defensordelpueblo.es/es/Mnp/InformesAnuales/InformeAnual_MNP_2012.pdf

Sentencia: http://www.boe.es/boe/dias/2011/01/05/pdfs/BOE-A-2011-274.pdf Decreto Foral: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2011/204Anuncio-0/

 

• Drogas

Estrategia sobre drogas de la Unión Europea 2013-220

Este documento plantea el marco común y las prioridades de la UE para el periodo de 2013 a 2020, en forma de dos planes cuatrienales consecutivos. Su fundamento es la legislación comunitaria, y los valores propios de la Unión: respeto por la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, solidaridad y el imperio de la ley y los derechos humanos. Su finalidad es proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de los individuos, proteger la salud pública, ofrecer un alto nivel de seguridad a la población general y afrontar el fenómeno de las drogas de forma equilibrada, integrada y basada en los resultados de la investigación y de la evaluación.

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/librairie/PDF/Drugs%20strategy%202013_content.pdf

 

Smoking and mental health

Informe conjunto de los Royal Colleges de médicos y de psiquiatras británicos en torno al hábito tabáquico en pacientes psiquiátricos, sus circunstancias y su abordaje.

http://www.rcplondon.ac.uk/press-releases/smoking-neglected-people-mental-health-conditions-leading-premature-death

 

• Violencia de Género

Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado una actualización del Protocolo Común de actuación sanitaria contra la violencia de género, editado por primera vez en 2007. La nueva versión busca mejorar la calidad asistencial de las mujeres que sufren maltrato, y para ello se han tenido en cuenta tanto las nuevas aportaciones como la labor ya desarrollada por las Comunidades Autónomas.

Guías y estrategias http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan_2012.pdf

 

• Guías y estrategias

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar

Resultado del trabajo realizado por un grupo de expertos coordinado desde la Asociación Española de Neuropsiquiatría y la Universidad de Alcalá, recopila recomendaciones sobre las actuaciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación para la atención a pacientes con Trastorno Bipolar e incorpora los cuidados enfermeros y las recomendaciones basadas en la experiencia de las personas afectadas y sus familias.

http://www.actasanitaria.com/referencias/documentos/documento-guia-de-practica-clinica-sobre-trastorno-bipolar.html

 

Salud mental y trabajo: estrategias

Informe resultado de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) entre un grupo de directivos empresariales, líderes sindicales y expertos en seguridad y salud con el objetivo de analizar qué necesitan saber los empresarios y cuáles son los recursos necesarios para que el medio ambiente de trabajo sea "psicológicamente seguro".

http://workplacestrategiesformentalhealth.com/mhcc/pdf/WorkingTowardAPsychologicallySafeWorkplace_20101.pdf

 

Comportamientos antisociales y trastornos de conducta en niños y jóvenes.

Guía del NICE británico que con el título "Antisocial behaviour and conduct disorders in children and young people: recognition, intervention and management" se detiene en el diagnóstico y las posibilidades de intervención en estos cuadros.

http://guidance.nice.org.uk/CG158

 

Estrategia de Salud Mental del SNS: Grupo de Transversalidad y continuidad asistencial en salud mental

Presentado en un reciente Consejo Interterritorial del SNS, se trata de un estudio realizado por una comisión de trabajo que, por encargo del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, ha abordado la transversalidad y continuidad asistencial en Salud Mental. Según expone en su presentación, es un primer documento de trabajo para su revisión por parte de los responsables de las comunidades autónomas y miembros de las tres subcomisiones de trabajo, para después elevarlo a la aprobación del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Salud Mental del SNS.

http://www.actasanitaria.com/referencias/documentos/documento-estrategia-de-salud-mental-del-sns-grupo-de-transversalidad-y-continuidad-asistencial-en-salud-mental.html

 

• Profesión

Position Statement on the Classification of Behaviour and Experience in Relation to Functional Psychiatric Diagnoses. Time for a Paradigm Shift

Documento de la Asociación Británica de Psicología , fechado el 13 de mayo de 2013, en el que la División de Psicología Clínica de la British Psychological Society formula un llamamiento internacional para el abandono definitivo del modelo de "enfermedad y diagnóstico" en salud mental. Según se afirma, "es oportuno y apropiado afirmar públicamente que el actual sistema de clasificación diagnóstica, en el que se basan el DSM y el CIE, con respecto a los diagnósticos psiquiátricos funcionales, presenta limitaciones conceptuales y empíricas significativas. Por consiguiente, es necesario realizar un cambio de paradigma en relación con las experiencias a las que se refieren dichos diagnósticos, hacia un sistema conceptual que no esté basado en un modelo de enfermedad". A destacar que se afirma el documento no niega el papel de la biología en "las experiencias humanas, las conductas y el malestar en todas sus manifestaciones", y reclama un acuerdo transversal entre profesiones.

http://dxrevisionwatch.files.wordpress.com/2013/05/position-statement-on-diagnosis-master-doc.pdf

 

Estudio comparativo de retribuciones de los MIR en 2012

El Centro de Estudios del Sindicado Médico de Granada ha analizado las retribuciones de los Residentes en España en el año 2012 y los recortes producidos desde el año 2009. El trabajo pone de relieve las grandes diferencias en las retribuciones en el año 2012, de los residentes en los dieciocho servicios de Salud de España y constata su gran pérdida retributiva desde 2009.

http://www.actasanitaria.com/fileset/file_Retribuciones_MIR_2012_65368.pdf

 

• Ética

Sobre el estigma en Psiquiatría

Documento de la Sección de Psiquiatría de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) en el que se revisa la cuestión y se plantean líneas de actuación para las autoridades y los psiquiatras con el fin de atajarlo.

http://www.uemspsychiatry.org/section/reports/2012Oct-Stigma.pdf

 

Confidencialidad en Servicios Sociales Guía editada por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias. Llamada a ser el primer título de una serie sobre Ética y Servicios Sociales, ha sido elaborada por un grupo interdisciplinar de profesionales que trabajan en distintos ámbitos (infancia, servicios sociales de base, inclusión social, personas mayores y personas con discapacidad). Ofrece, además de una primera parte introductoria que plantea cuestiones conceptuales en relación a este tema, una serie de recomendaciones surgidas de la reflexión sobre cómo proteger la confidencialidad desde una buena praxis profesional en la intervención social. El trabajo ha sido coordinado desde la Sección de Calidad de dicha Consejería.

http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/guia_confidencialidad_A4.pdf

 

Revisión de la Declaración de Helsinki

La Asociación Médica Mundial está preparando una nueva revisión de su declaración sobre principios éticos de la investigación biomédica en humanos. Ha colgado un borrador que introduce algunos cambios y abrió hasta el 15 de junio una consulta pública online en la que hasta el 15 de junio recogerán comentarios y sugerencias de expertos y partes interesadas.

Borrador: http://www.wma.net/es/20activities/10ethics/10helsinki/15publicconsult/DoH-draft-for-public-consultation_annotated.pdf

Consulta: http://www.wma.net/en/20activities/10ethics/10helsinki/15publicconsult/index.html

 

• Cárcel

Observatorio Europeo de prisiones -European Prison Observatory

Proyecto de dos años de duración, financiado por la Unión Europea y coordinado por la asociación italiana Antigone (http://www.associazioneantigone.it/), cuya finalidad es investigar y comparar las condiciones carcelarias, ofrecer la oportunidad de compartir buenas prácticas y promover la adopción de mecanismos nacionales preventivos.

https://sites.google.com/site/europeanprisonobservatory/home

 

Documento de consenso de las comisiones de análisis de personas con enfermedad mental sometidas a penas y medidas de seguridad

Informe que, en el marco de las Estrategias de Salud Mental del SNS, recoge los trabajos desarrollados por los grupos convocados por Instituciones Penitenciarias. El documento aporta propuestas para la atención a los problemas de salud mental de modo que se garantice la "equivalencia de cuidados", es decir, que se proporcione a estos sectores una atención de características, en extensión y calidad, equivalente a la población general.

http://www.actasanitaria.com/fileset/file_CONSENSO_ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_7787253360749290778.pdf

 

 

LIBROS DE LA A.E.N.

(Disponibles a la venta en www.tienda-aen.es)

 

Estudios

1. M. Gonzáaez Chá vez (ed.), La transformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.

2. A. Portera, L. Bermejo (eds.), Demencias, 1980. (agotado)

3. S. Mascarell (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.

4. T. Suárez, C. F Rojero (eds.), Paradigma sistémico y terapia familiar, 1983. (agotado)

5. V. Corcés (ed.), Aproximación dinámica a las ¡psicosis, 1983. (agotado)

6. J. Espinosa (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.

7. J. L. Pedreira Massa (ed.), (Gravedad psíquica en la infancia, 1986. (agotado)

8. J. A. Fernández Sanabria , J. Maura Abril, A. Rodríguez Gómez (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986. (agotado)

9. R. Inglott (ed.), El quehacer salud mental, 1989. (agotado)

10. C. Castilla del Pino (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.

11. A. Bauleo, J. C. Duro, R. Vignale (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.

12. M. Fernández, M. A. García Carbajosa, J. L Pedreira Massa (eds.), La contención, 1990.

13. M. Desviat (ed.), Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990.

14. A. Ingala, R. Gómez, J. Frère, A. González, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, "El malestar en lar culturan, 1992.

15. P. Sanromán Villalón (ed.), .Jornadas sobre salud mental y ley, Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.

16. C. F. Rojero, T. Suárez (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.

17. V. Aparicio Basauri (ed.), Evaluación de uervicios un salnd mental, 1993.

18. J. Mas Hesse, A. Tesoro Amate (eds.), Mujer y salud. mental. Mitos y realidades, 1993.

19. A. Fernández Liria, M. Hernández Monsalve, B. Rodríguez Vega (eds.), Psicoterapias en el sector público: un marco para la integración, 1997. (agotado)

20. R. Gómez Esteban (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.

21. J Leal Rubio (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos e instituciones, 1997.

22. C. Polo, Crónica del manicomio, 1999.

23. F. Santander (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.

24. F. Rivas (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.(agotado)

25. E. González, J. M. Comelles (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. (agotado)

26. F. Carles, I. Muñoz, C Llor, P. Marset, Psicoanáasis en España (1893-1968), 2000.

27. T. Angosto, A. Rodríguez, D. Simón (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría 2001.

28. C. Gisbert (ed.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental, 2003.

29. A. Espino, B. Olabarría (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003. (agotado)

30. M. Hernández Monsalve, R. Herrera Valencia, La atención a la salud mental de la población reclusa, 2003.

31. J. M. Álvarez, R. Esteban (eds.), Crimen y locura, 2005.

32. B. Moreno Küstner, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2005. (agotado)

33. A. Rey, E. Jordá, F. Dualde y J. M. Bertolín (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.

34. R. Gómez Esteban, E. Rivas Padilla, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.

35. J. Leal Rubio, A. Escudero Nafs (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.

36. F. Pérez (ed.), Dos décadas tras la reforma psiquiátrica, 2006.

37. A. Díez Patricio, R. Luque Luque (eds.), Psicopatología de los síntomas psicóticos, 2006.

38. A. Díez Patricio, Análisis del discurso psicótico, 2006.

39. R. Gómez Esteban, E. Rivas Padilla (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.

40. J. M. Comelles, M. Bernal (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.

41. A. Retolaza (ed.), Trastornos mentales comunes: manual de orientación, 2009.

42. I. Markez Alonso, A. Fernández Liria, P. Pérez-Sales (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009.

43. J. Carmona, F. del Río Noriega (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.

44. R. Gómez Esteban, E. Rivas Padilla (eds.), El psicoanálisis en lo social y en lo político, 2009.

45. O. Martínez Azumendi, N. Sagasti Legarda, O. Villasante (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, 2011.

46. C. Escudero Álvaro, P Balanza Martínez (coords.), Manual del Residente en Psicología Clínica, 2012.

47. M. Desviat, A. Moreno (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.

48. E. Mollejo Aparicio (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012.

49. A. Espino Granado (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.

50. O. Martínez Azumendi, I. González Llona (comps.), Escenarios, 2013.

 

Cuadernos Técnicos

1. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. 1995. (agotado)

2. La Psicología Clínica en los Servicios Públicos. 2000.

3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la situación de los enfermos mentales. 2000.

4. Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. 2000. (agotado)

5. Formación especializada en salud mental. 2000.

6. Rehabilitación Psicosocial del enfermo mental severo. Situación actual y recomendaciones.2002. (agotado)

7. Observatorio de Salud Mental de la AEN: Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades Autónomas a diciembre de 2005. 2007.

8. Consenso sobre la promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007. / Spanish Association of Neuropsychiatry 2007 Consensus on the Promotion of Mental Health, the Prevention of Mental Illness and the Reduction of Stigma. 2007.

9. El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. 2008.

10. Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la AEN. 2009.

11. Escuela de Salud Mental de la AEN. 2009.

12. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospitales de Día. 2009.

13. Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. 2009.

14. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. 2010.

15. Observatorio de Salud Mental 2010 de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011.

16. Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. 2012.

 

AEN Digital

1. B. Bevià Febrer, R. Tabarés Seisdedos, M. Gómez-Beneyto (eds.), Trastorno Mental Grave: ¿Qué evidencia tenemos? ¿Qué servicios necesitamos?, 2013.

 

Historia

1. Jacques Ferrand, Melancolía erótica, 1996. (agotado)

2. Robert Burton, Anatomía de la melancolía I, 1997. (agotado)

3. Anselm von Feuerbach, Gaspar Hauser, 1997. (agotado)

4. Robert Burton, Anatomía de la melancolía II, 1998. (agotado)

5. Robert Gaupp, El caso Wagner, 1998.

6. Gerolamo Cardano, El libro de los sueños, 1999.

7. Emil Kraepelin, Cien años de Psiquiatría, 1999.

8. Étienne Esquirol, Sobre las pasiones. Joseph Daquin, Filosofía de la locura, 2000.

9. Tomaso Garzoni, El teatro de los cerebros. El hospital de los locos incurables, 2000.

10. Juana de los Ángeles, Autobiografía, 2001.

11. Francois Leuret, El tratamiento moral de la locura, 2001.

12. Robert Burton, Anatomía de la melancolía III, 2002. (agotado)

13. Laurent Joubert, Tratado de la risa, 2002.

14. Samuel-Auguste Tissot, El onanismo, 2003.

15. Daniel Paul Schreber, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, 2003. (agotado)

16. Raymond Queneau, En los confines de las tinieblas. Los locos literarios, 2004. (agotado)

17. Timothy Bright, Un tratado de melancolía, 2004.

18. Cicerón, Conversaciones en Túsculo, 2005.

19. Diderot (ed.), Mente y cuerpo en la Enciclopedia, 2005.

20. Marsilio Ficino, Tres libros sobre la vida. Luigi Cornaro, De la vida sobria, 2006.

21. Patrick Declerck, Los náufragos, 2006.

22. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía I, 2007.

23. John Donne, Biathanatos, 2007.

24. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía II, 2008.

25. Edgard Zilsel, El genio, 2008.

26. Gladys Swain, Diálogo con el insensato, 2009.

27. José Luis Peset, Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel, 2010.

28. André Du Laurens, De las enfermedades melancólicas. Jourdain Guibelet, Del humor melancólico, 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons