SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número125LibrosSituación de la especialidad de enfermería en salud mental en Canarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.35 no.125 Madrid ene./mar. 2015

 

PARA LEER

 

Documentos en la red

Documents on the web

 

 

• Guías e Información

Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto

Dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias, avalia-t, ha publicado la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, cuya primera edición data de 2008. Motivada por factores como la elevada prevalencia de la depresión, la discapacidad y alteración de la calidad de vida que genera y su enorme impacto económico y social, esta nueva GPC ha sido elaborada por un grupo multidisciplinar de profesionales pertenecientes a las diferentes áreas que integran la asistencia del paciente. En el proceso de revisión se ha contado con la colaboración de diferentes sociedades científicas y asociaciones implicadas directamente en este problema de salud.

https://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/ava-lia_t201306GPCdepresion_adulto.pdf

La Depresión. Información para pacientes, familiares y allegados

Información adaptada para pacientes con depresión y sus familiares sobre los aspectos principales del trastorno, su diagnóstico y tratamiento. Disponible en formato e-book y pdf. Elaborado por el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto y editado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t).

E book: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/gpc/Version_pacientes_GPC_ depresion_adultos.html

pdf: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia_t201306GPCdepresion_adultoVP.pdf

¿Cómo mejorar la práctica clínica de la depresión?: una aproximación cualitativa

Documento igualmente de la Agencia Gallega de Evaluación de Tecnologías Sanitaria, avalia-t, que parte de la consideración de que el manejo clínico de la depresión está influenciado, entre otros factores, por las actitudes de los profesionales implicados. Ofrece recomendaciones en las diversas fases de abordaje de la depresión (entrada al sistema sanitario, evaluación y diagnóstico, tratamiento y seguimiento).

http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia_t201404CualitativaDepresion.def.pdf

Guía del NICE sobre el Trastorno Bipolar

El prestigioso organismo británico para la excelencia clínica ha publicado recientemente la reedición de su guía sobre trastorno bipolar, en la que se engloba la valoración y manejo de este cuadro en adultos, niños y jóvenes tanto en atención primaria como en especializada.

https://www.nice.org.uk/guidance/cg185/resources/guidance-bipolar-disorder-the-assessment-and-management-of-bipolar-diso rder-in-adults-children-and-young-people-in-primary-and-secondary-care-pdf

PTSD

Web del centro nacional estadounidense para el Trastorno Por Estrés Postraumático con información para profesionales y para el público.

http://www.ptsd.va.gov/

Without conscience

Página sobre psicopatía del prestigioso especialista Robert Hare, que contiene links a material diverso: artículos periodísticos, investigación, conferencias, agenda de eventos relacionados con el tema, etc.

http://www.hare.org/

 

• Suicidio

Prevención del suicidio

Documento de la OMS disponible en español, así como en árabe, francés, inglés, japonés y ruso. Entre otros mensajes, señala que más de 800.000 personas mueren cada año en el mundo por suicidio, que se convierte así en la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Por otra parte, se sospecha que, por cada adulto que se muere por suicidio, hubo más de 20 que intentaron suicidarse. Asimismo, el documento plantea que los suicidios son prevenibles y que a tal efecto es necesaria una estrategia integral multisecto-rial de prevención en cada país. Entre las medidas a tomar figura la restricción del acceso a los medios que pueden ser utilizados para acabar con la propia vida (plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos). Por otra parte, se establece que los servicios de salud tienen que incorporar la prevención del suicidio como un componente central, ya que los trastornos mentales y el consumo nocivo de alcohol están relacionados con el suicidio en todo el mundo.

Resumen ejecutivo: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1

Documento completo: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_ spa.pdf?ua=1

National Suicide Prevention Lifeline

Recurso online norteamericano que ofrece apoyo emocional, de manera confidencial, a personas en situación de riesgo de suicidio o de sufrimiento emocional, durante las 24 horas del día, y los siete días de la semana. Desde su creación en 2005 ha desarrollado varias iniciativas para mejorar la intervención en crisis y promover la prevención del suicidio.

http://www.suicidepreventionlifeline.org/

Informe de la SAHMSA sobre atención en urgencias por intentos de suicidio

El Drug Abuse Warning Network (DAWN) de la Substance Abuse and Mental Health Services Administration estadounidense ha emitido un informe que pormenoriza el incremento de casos atendidos en servicios de urgencias por intentos de suicidio en los que estaban implicados fármacos. El informe destaca que las atenciones en urgencias por intentos de suicidio relacionados con fármacos en personas de 45 a 64 años de edad se duplicaron entre 2005 y 2011, tanto en el caso de varones (pasando de 12.756 a 25.587) como en el de mujeres (de 15.942 a 33.188).

http://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/DAWN-Spot150-SuicideAtt-2014/DAWN-Spot150-SuicideAtt-2014.pdf

 

• Ética y Derechos Humanos

Guías de Voluntades anticipadas

Elaboradas por el equipo del Proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Der 2010-2119), se han editado en versiones para profesionales y para pacientes y usuarios de la sanidad en general. Explican en detalle el documento de voluntades anticipadas, en qué consiste, cómo acceder a él, cómo se redacta, ante quien, qué responsabilidades se derivan tanto de su aplicación como de la no aplicación, el papel del enfermo y el de la familia.

Versión para profesionales: https://testamentovital.files.wordpress.com/2014/09/vvaa_profesionales_traz_pq.pdf

Versión para pacientes y usuarios: https://testamentovital.files.wordpress.com/2014/09/vvaa_pacientes_traz_pq.pdf

Hidden in plain sight

Informe de Unicef que podríamos traducir

como "Invisible a plena luz" y que aborda la violencia contra niños, haciendo hincapié en la agresión sexual, la violencia entre menores (bullying) y la desatada por bandas de adolescentes.

http://files.unicef.org/publications/files/Hidden_in_plain_sight_statistical_analysis_ EN_3_Sept_2014.pdf

Preguntas y respuestas sobre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Folleto en español accesible online que de una manera sencilla y práctica responde a dudas frecuentes sobre esta institución europea.

http://www.echr.coe.int/Documents/Questions_Answers_SPA.pdf

 

• Manifiestos y declaraciones

Manifiesto del foro de médicos de AP

Documento que pretende "reflexionar y contextualizar, una vez más, las múltiples problemáticas que afectan a este primordial sector infrafinanciado del SNS".

http://www.cgcom.es/sites/default/files/manifiesto_foro_apa_19_09_2014.pdf

Declaración FEARP ante la propuesta de reforma del Código Penal

Publicada en forma de editorial en la revista Rehabilitación Psicosocial, se une a las protestas contra el trato del que el Código Penal reformado daría a la enfermedad mental, afirmando que "la peligrosidad no es un concepto clínico, ni psicopatológico y [...] no hay fundamentos científicos para poder predecir la presunta peligrosidad de una persona con trastorno mental", por lo que se solicita "la retirada del término de peligrosidad como una característica inherente a la persona que padece una enfermedad mental". Asimismo, se pide que "se tengan en cuenta los derechos y garantías en esta materia, recogidos en legislaciones de ámbito europeo e internacional, como Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad. Solo manteniendo cuidadosamente las garantías en las situaciones de suspensión de derechos que las leyes permiten, como en situaciones de inter-namiento o el tratamiento involuntario, será posible hacer compatible la intervención profesional y el respeto a los DDHH"

http://www.fearp.org/revista/publicados/11a/35.pdf

Declaración de Atocha en defensa de la atención pública a la salud mental

Documento que propugna y defiende que la atención en salud mental sea pública, señalando carencias y proponiendo principios. Está promovido según describe su presentación por ciudadanos/as conscientes de los derechos de las personas y de las obligaciones de los poderes públicos, que son conocedores/as cualificados/as de lo que está ocurriendo en su ámbito de actividad sanitaria, se saben responsables de sus acciones y omisiones asistencia-les, han vivido como profesionales de la salud mental y protagonizado con muchas otras personas cambios de progreso plasmados en los principios que inspiraron el Informe de la Reforma Psiquiátrica desde el último inicio de la construcción democrática y contra la resistencia de algunos contemporáneos.

http://declaraciondeatocha.files.wordpress.com/2014/05/declaracion-firmada.pdf

 

• Documentos internacionales

Plan de acción de la OMS sobre salud mental 2013-2020

Se trata de un plan de acción integral que reconoce la función esencial de la salud mental en la consecución de la salud de todas las personas y está enfocado desde el punto de vista de la totalidad del ciclo de vida. El plan pretende alcanzar la equidad a través de la cobertura sanitaria universal, y hace hincapié en la importancia de la prevención. Se fijan cuatro objetivos principales: liderazgo y gobernanza más eficaces en materia de salud mental; prestación de servicios integrales e integrados de salud mental y asistencia social con base en la comunidad; aplicación de estrategias de promoción y prevención; y fortalecimiento de los sistemas de información, las evidencias y la investigación.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_ spa.pdf?ua=1

Plan de acción sobre el alcohol y el consumo excesivo entre los jóvenes - Action Plan on Youth Drinking and on Heavy Episodic Drinking (Binge Drinking) (2014-2016)

La Comisión Europea ha aprobado un plan de acción sobre los jóvenes y el consumo excesivo de alcohol que se extenderá hasta 2016 y que cuenta con el respaldo del Comité de Políticas y Actuaciones Nacionales sobre el Alcohol (Committee on National Alcohol Policy and Action: CNAPA). Sus objetivos básicos son contribuir a reducir los daños relacionados con este hábito y colaborar en una implementación más amplia de la política sobre el alcohol en la UE.

http://ec.europa.eu/health/alcohol/docs/2014_2016_actionplan_youthdrinking_ en.pdf

 

• Boticas

Base de datos europea de informes de presuntas reacciones adversas

Web creada desde la EMA que permite visualizar datos sobre presuntos efectos secundarios o reacciones adversas a fármacos de los medicamentos autorizados en el Espacio Económico Europeo (EEE). Para los medicamentos autorizados por el procedimiento centralizado se puede acceder a los informes con el nombre del medicamento o del principio activo o con ambos. Para los medicamentos no autorizados por el procedimiento centralizado, se puede acceder a los informes solamente con el nombre del principio activo.

http://www.adrreports.eu/es/index.html

Pastillas las justas

Campaña de la Organización de Consumidores y usuarios que destaca que todos los medicamentos entrañan riesgos, y más si se abusa o se toman de forma inadecuada. Se inscribe en la campaña Que no medicalicen tu vida también de la OCU, que promueve la prescripción prudente.

Pastillas las justas: http://pastillaslasjustas.org/

Que no medicalicen tu vida: http://www.ocu.org/salud/medicamentos/informe/ demasiados-medicamentos

Cómo se regulan los Medicamentos y Productos Sanitarios en España

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado la segunda versión del documento "Cómo se regulan los Medicamentos y Productos Sanitarios en España". Como señala la propia agencia, la AEMPS tiene como misión garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, en el más amplio sentido, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas y de los animales. Su visión es consolidarse como la autoridad sanitaria de referencia para ciudadanos y profesionales sanitarios en materia de garantías de calidad, seguridad, eficacia, información y accesibilidad de los medicamentos y productos sanitarios.

http://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/regulacion_med-PS/v2/docs/reg_med-PS-v2-light.pdf

 

• Encuestas e Informes

La depresión como factor de riesgo en pacientes coronarios

La revista Circulation ha publicado un position paper de la American Heart Association que plantea que la depresión debería ser reconocida oficialmente como un factor de riesgo en pacientes hospitalizados por cuadros coronarios.

http://circ.ahajournals.org/content/129/12/1350.full.pdf+html

La enfermedad del paro

Informe de The Work Foundation que demuestra que la salud de los hombres en paro se ve especialmente afectada en relación con las mujeres, siendo más acusado el efecto del desempleo en quienes tenían trabajos inestables y de menor estatus socioeconómico. El informe, referido al Reino Unido, destaca que los hombres un riesgo dos veces superior al de las mujeres de sufrir trastornos mentales como consecuencia del paro, que en el periodo 2008-2010 se registró un "exceso" de suicidios atribuible al paro que se cifra en 800 casos masculinos y 155 femeninos y que los desempleados que buscan activamente trabajo tienen un riesgo de muerte un 20% superior que los que tienen trabajo.

http://www.theworkfoundation.com/DownloadPublication/Report/362_Men's_ Health_Forum2014.pdf

Primer Informe sobre la necesidad legal de cifrar información y datos personales

Informe elaborado por Sophos y Abanlex, despacho de abogados especializado en protección de la información, la privacidad y la innovación jurídica. Por primera vez se edita en España un informe de estas características, con el fin de aclarar los vacíos de conocimiento que existen y que las empresas e instituciones sepan a qué atenerse; y para desmitificar el cifrado, democratizando esta tecnología y demostrando que es una tecnología fácil de instalar y manejar, con un impacto en el rendimiento mínimo.

http://www.theworkfoundation.com/DownloadPublication/Report/362_Men's_ Health_Forum2014.pdf

Guía para una Evaluación de Impacto en la Protección de Datos Personales

Documento de la Agencia Española de Protección de Datos que pretende promover que las organizaciones, sobre todo aquellas que hacen un uso más intensivo de los datos personales, no sólo cumplan la ley, sino que apliquen a sus políticas de privacidad nuevos enfoques proactivos.

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/Guias/Guia_EIPD.pdf

Proyecto HCDSNS

La Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) pretende garantizar a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios el acceso a aquella información clínica relevante para la atención sanitaria de un paciente desde cualquier lugar del SNS, asegurando a los ciudadanos que el acceso a sus datos queda restringido a quién está autorizado para ello. La HCDSNS está claramente orientada a satisfacer las necesidades de los ciudadanos en sus desplazamientos por el territorio nacional y las de los profesionales de todo el SNS que tienen responsabilidades en su atención. Con fecha 20 de noviembre se ha publicado un informe de situación que revela que 14 de las 17 autonomías ya han implantado la historia clínica digital nacional.

http://www.redaccionmedica.com/contenido/images/NOTICIA_3.pdf

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2013

Informe del Instituto Nacional de Estadística según el cual el número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos. El mayor número de estancias hospitalarias se debió a las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores, y la estancia media en un hospital se situó en 6,64 días, un 0,6% menos que en el año anterior. Las enfermedades mentales generaron un 9,5% del total de estancias, frente al 2,5% de altas, lo que está motivado por el prolongado periodo de interna-miento hospitalario asociado a estas patologías.

http://www.medicosypacientes.com/articulos/archivos/imagenes/np878%20(1).pdf

 

• Varias

Médicos por la seguridad vial

Recurso de la Fundación MAPFRE que incluye un área clínica con consejos específicos al médico para diversas áreas de la patología (incluidos los trastornos mentales y de la conducta), una zona de vídeos, otra de formación, un archivo de artículos y un espacio para MIRes.

http://www.medicosporlaseguridadvial.com/

Juan Medrano

 

 

LIBROS DE LA A.E.N.

(Disponibles a la venta en www.tienda-aen.es)

Estudios

1. M. González Chávez (ed.), La trasnformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.

2. A. Portera, F. Bermejo (eds.), Demencias, 1980. (agotado).

3. S. Mascarell (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.

4. T. Suárez, C. F. Rojero (eds.), Paradigmasistémico y terapia familiar, 1983. (agotado).

5. V. Corcés (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983. (agotado).

6. J. Espinosa (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.

7. J. L. Pedreira Massa (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986. (agotado).

8. J. A. Fernández Sanabria, J. Maura Abril, A. Rodríguez Gómez (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N, 1986. (agotado).

9. R. Inglott (ed.), El quehacer en salud mental, 1989. (agotado).

10. C. Castilla del Pino (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.

11. A. Bauleo, J. C. Duro, R. Vignale (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.

12. R. Fernández, M. A. García Carbajosa, J. L. Pedreira Massa (eds.), La contención, 1990.

13. M. Desviat (ed.), Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990.

14. A. Ingala, R. Gómez, J. Frëre, A. González, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, "El malestar en lacultura", 1992.

15. Ρ Sanromán Villalón (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.

16. C. F. Rojero, T. Suárez (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.

17. V. Aparicio Basauri (ed.), Evaluación de servicios en salud mental, 1993.

18. J. Mas Hesse, A. Tesoro Amate (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.

19. A. Fernández Liria, M. Hernández Monsalve, B. Rodríguez Vega (eds.), Psicoterapias en el sector público: un marco para la integración, 1997. (agotado).

20. R. Gómez Esteban (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.

21. J. Leal Rubio (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos e instituciones, 1997.

22. C. Polo, Crónica del manicomio, 1999.

23. F. Santander (ed.), Etica y praxis psiquiátrica, 2000.

24. F. Rivas (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000. (agotado).

25. E. González, J. M. Comelles (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. (agotado).

26. F. Carles, I. Muñoz, C. Llor, Ρ. Marset, Psicoanálisis en España (1893-1968), 2000.

27. T. Angosto, A. Rodríguez, D. Simón (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.

28. C. Gisbert (ed.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastornomental, 2003.

29. A. Espino, B. Olabarría (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003. (agotado).

30. M. Hernández Monsalve, R. Herrera Valencia, La atención a la salud mental de la población reclusa, 2003.

31. J. M. Álvarez, R. Esteban (eds.), Crimen y locura, 2005.

32. B. Moreno Küstner, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2005. (agotado).

33. A. Rey, E. Jordá, F. Dualde y J. M. Bertolín (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975),2006.

34. R. Gómez Esteban, E. Rivas Padilla, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.

35. J. Leal Rubio, A. Escudero Nars (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.

36. F. Pérez (ed.), Dos décadas tras la reforma psiquiátrica, 2006.

37. A. Díez Patricio, R. Luque Luque (eds.), Psicopatología de los síntomas psicóticos, 2006.

38. A. Díez Patricio, Análisis del discurso psicótico, 2006.

39. R. Gómez Esteban, Ε. Rivas Padilla (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.

40. J. M. Comelles, M. Bernal (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.

41. A. Retolaza (ed.), Trastornos mentales comunes: manual de orientación, 2009.

42. I. Markez Alonso, A. Fernández Liria, P. Pérez-Sales (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009.

43. J. Carmona, F. del Río Noriega (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.

44. R. Gómez Esteban, Ε. Rivas Padilla (eds.), El psicoanálisis en lo social y en lo político, 2009.

45. O. Martínez Azumendi, N. Sagasti Legarda, O. villasante (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, 2011.

46. C. Escudero Alvaro, Ρ Balanza Martínez (coords.), Manual del Residente en Psicología Clínica, 2012.

47. M. Desviat, A. Moreno (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.

48. E. Mollejo Aparicio (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012.

49. A. Espino Granado (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.

50. O. Martínez Azumendi, i. González Llona (comps.), Escenarios, 2013.

51. D. Simón Lorda, C. Gómez Rodríguez, A. Cibeira Vázquez, O. Villasante (eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, 2013.

52. J. Salomón Martínez, H. D. Simond, Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcionan, qué ventajas ofrecen?, 2013.

53. E. Rivas Padilla, A. Ceverino Domínguez (eds.), Teoría y Práctica psicoanalítica de las psicosis, 2014.

54. G. Thornicroft, M. Tansella (eds.), La mejora de la atención de salud mental, 2014.

55. B. Saraceno (ed.), El fin del entretenimiento. Manual de rehabilitación psiquiátrica, 2014.

 

AEN Digital

I. B. Beviá Febrer, R. Tabarés Seisdedos, M. Gómez-Beneyto (eds.), Trastorno Mental Grave: ¿Qué evidencia tenemos? ¿Qué servicios necesitamos?, 2013.

Cuadernos Técnicos

1. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. 1995. (agotado).

2. La Psicología Clínica en los Servicios Públicos. 2000.

3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la situación de los enfermos mentales. 2000.

4. Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. 2000. (agotado).

5. Formación especializada en salud mental. 2000.

6. Rehabilitación Psicosocial del enfermo mental severo. Situación actual y recomendaciones. 2002. (agotado).

7. Observatorio de Salud Mental de la AEN: Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades Autónomas a diciembre de 2005. 2007.

8. Consenso sobre la promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007. / Spanish Association of Neuropsychiatry 2007 Consensus on the Promotion of Mental Health, the Prevention of Mental Illness and the Reduction of Stigma. 2007.

9. El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. 2008. 10. Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la AEN. 2009.

II. Escuela de Salud Mental de la AEN. 2009.

12. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospitales de Día. 2009.

13. Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. 2009.

14. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. 2010.

15. Observatorio de Salud Mental 2010 de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011.

16. Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. 2012.

17. Guía PARTISAM. Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental. 2014.

Historia

1. Jacques Ferrand, Melancolía erótica, 1996. (agotado).

2. Robert Burton, Anatomía de la melancolía I, 1997. (agotado).

3. Anselm von Feuerbach, Gaspar Hauser, 1997. (agotado).

4. Robert Burton, Anatomía de la melancolía II, 1998. (agotado).

5. Robert Gaupp, El caso Wagner, 1998.

6. Gerolamo Cardano, El libro de los sueños, 1999.

7. Emil Kraepelin, Cien años de Psiquiatría, 1999.

8. Étienne Esquirol, Sobre las pasiones. Joseph Daquin, Filosofía de la locura, 2000.

9. Tomaso Garzoni, El teatro de los cerebros. El hospital de los locos incurables, 2000.

10. Juana de los Ángeles, Autobiografía, 2001.

11. Francis Leuret, El tratamiento moral de la locura, 2001.

12. Robert Burton, Anatomía de la melancolía III, 2002. (agotado).

13. Laurent Joubert, Tratado de la risa, 2002.

14. Samuel-Auguste Tissot, El onanismo, 2003.

15. Daniel Paul Schreber, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, 2003. (agotado).

16. Raymond Queneau, En los confines de las tinieblas. Los locos literarios, 2004. (agotado).

17. Timothy Bright, Un tratado de melancolía, 2004.

18. Cicerón, Conversaciones en Túsculo, 2005.

19. Diderot (ed.), Mente y cuerpo en la Enciclopedia, 2005.

20. Marsilio Ficino, Tres libros sobre la vida. Luigi Cornaro, De la vida sobria, 2006.

21. Patrick Declerck, Los náufragos, 2006.

22. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía I, 2007.

23. John Donne, Biathanatos, 2007.

24. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía II, 2008.

25. Edgard Zilsel, El genio, 2008.

26. Gladys Swain, Diálogo con el insensato, 2009.

27. José Luis Peset, Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel, 2010.

28. André Du Laurens, De las enfermedades melancólicas. Jourdain Guibelet, Del humor melancólico, 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons