SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número133Hacia una fenomenología del síndrome de cautiverio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Resumen

GOMEZ-BENEYTO, Manuel et al. Evaluación del modelo comunitario de atención a los trastornos mentales en España. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2018, vol.38, n.133, pp.19-43. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000100002.

Introducción:

El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental en el Estado español en 2014. Secundariamente, se analizan los cambios que el modelo experimentó en 2008, en relación con la recesión económica.

Material y Método:

Se adoptó la definición de modelo comunitario que se propone en la Estrategia en Salud Mental del SNS, según la cual el modelo se rige por 8 principios y se implementa mediante 39 prácticas asistenciales. Se elaboró una encuesta dirigida a las Juntas Autonómicas de Gobierno de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre el grado de cumplimiento del modelo comunitario en cada comunidad.

Resultados:

Se obtuvieron respuestas de 13 Juntas Autonómicas que incluyeron información sobre el 93% de la población española.

Conclusión:

Las carencias más importantes en la implementación del modelo comunitario en 2014 se relacionaron con la ausencia de una perspectiva de salud pública, con la mala gestión y rendición de cuentas, y la ralentización del desarrollo de equipos, servicios y redes de servicios de orientación comunitaria. El modelo se modificó poco globalmente entre 2008 y 2014, pero algunas prácticas clave, como la universalidad y gratuidad del sistema, la atención sectorizada, el acortamiento de los tiempos de espera, las subvenciones a las asociaciones de usuarios y familiares, y la aplicación de la “ley de dependencia” se contrajeron de forma sustancial en muchas comunidades. Otras prácticas, como la historia clínica informatizada, los planes Individualizados de atención y el tratamiento asertivo comunitario, incrementaron su cobertura en algunas comunidades a pesar de la recesión..

Palabras clave : atención comunitaria; equipos comunitarios; política sanitaria; evaluación de servicios; recesión; encuestas; informadores clave.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )