SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número137Danzando con FoucaultHachís: entre la locura y el remedio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.40 no.137 Madrid ene./jun. 2020  Epub 28-Dic-2020

https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352020000100012 

Crítica de Libros

Un hallazgo que contiene un rescate

A finding that contains a rescue

Begoña Olabarría González1 

1Psicóloga clínica. Vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.

Markez, Iñaki. 2015. Religión y psicoanálisis en la obra de Ángel Garma. Bilbao: Ekimen Editorial y Core Academic, ISBN: 978-84-608-2712-2. 192 páginasp. Prólogo de José Guimón.,

El psiquiatra Iñaki Markez ha desarrollado su ejercicio y trayectoria principalmente en el País Vasco, aunque no solo. Una trayectoria abierta a lo asociativo, donde ha promovido dinámicas organizativas desde puestos de alta responsabilidad en sus Juntas Directivas, abierta a los intercambios de experiencia teórico-técnicos, a dotar de soportes de publicación a los escritos de investigación, de presentación de experiencias, de reflexión, de debate (es creador y director de la Revista Norte de Salud Mental), a favorecer confluencias interasociativas, a promover desarrollos de salud mental comunitaria.

Entre otras publicaciones, ha surgido de su autoría un libro singular, tanto en forma como en contenido, titulado Religión y psicoanálisis en la obra de Ángel Garma. Siendo aún reciente, no se trata de un libro publicado anteayer: tal vez es de los que irá alcanzando progresivamente el impacto que le corresponde.

El libro recoge trabajos de varios autores. Desde luego, de Ángel Garma, pero también del profesor José Guimón, Carmen Garma y del propio editor, Iñaki Markez. Incluye una serie de aportaciones de Ángel Garma sobre religión desde una perspectiva psicoanalítica. Unas aportaciones estas poco conocidas en la amplia obra de un psicoanalista progresista sin partido, abierto al mundo y al pensamiento teórico-técnico, que, en el Berlín donde se había formado y en la época prenazi, rompió con la Asociación Psicoanalítica Alemana, permaneciendo en la Asociación Psicoanalítica Internacional, y tras tomar la decisión en París -donde se encontraba de viaje con su familia en julio de 1936- de no volver a España, que iniciaba la Guerra Civil, se instala en Argentina, donde su contribución a la introducción y desarrollo del psicoanálisis resulta sin ninguna duda no solo relevante, sino central y clave.

Es notoria en Ángel Garma su condición de agnóstico, formado primero en Bilbao en colegios religiosos hasta su entrada en la Residencia de Estudiantes en Madrid tras una infancia marcada por relevantes avatares. Su presencia en la misma y su convivencia y participación en las ricas dinámicas culturales abiertas y transformadoras de la época dejarán una impronta que formará parte de él toda su vida e impregnará toda su obra.

El profesor Guimón escribe un extenso y denso prólogo en el que, por una parte, establece interesantes paralelismos y diferencias en las vidas, particularmente la infancia, de Rimbaud y Garma, para adentrarse a continuación en la presentación en abanico de cuestiones como las aportaciones de la psicología empírica sobre la religión, reflexiones sobre dogmatismo, religión y psicoanálisis, y aportaciones relevantes de estudios sobre espiritualidad, que le llevan a concluir respecto a Ángel Garma que “personas como él han sido un ejemplo de creatividad espiritual y antidogmática”.

En el primer artículo, “Religión y psicoanálisis”, Iñaki Markez hace una rica presentación de la visión sobre la religión en la obra de psicoanalistas y otros autores: Freud, E. Fromm, Lou Andreas Salomé, Melanie Klein y Lacan, poniendo el foco en su propia aportación, en la salud mental y en ella las confluencias y enfrentamientos. Destaca la visión del psicoanálisis de A. Garma como un “agente terapéutico de primer orden para humanizar la vida de las personas”.

El segundo, “Retrato de un analista. Formación y proyección de Ángel Garma”, tiene autoría compartida de Iñaki Markez con Carmen Garma, y cuenta con el precedente de un artículo de 2005 sobre A. Garma publicado por Iñaki Markez. En él, a través de una presentación abarcativa de la vida de Garma, podemos encontrar una detallada visión de la infancia y los avatares de la historia familiar, su vida en la Residencia de Estudiantes de Madrid a lo largo de sus estudios de Medicina en la Universidad Complutense, coincidiendo con Lorca, Dalí, Severo Ochoa, Pepín Bello, Buñuel, y participando y absorbiendo las muchas aportaciones de aquel lugar de potencia cultural y científica transformadora. Su marcha a Berlín a estudiar Psiquiatría, donde coincide con grandes nombres del psicoanálisis y de la psiquiatría, su decepción con la psiquiatría clásica y su descubrimiento del psicoanálisis, en el que decide formarse. Afirma Á. Garma: “Así como con la psiquiatría había tenido una cierta desilusión que no percibía conscientemente, pero que sentía dentro de mí, con el psicoanálisis fue una sensación de maravilla absoluta”. Se analiza con Reik, psicólogo discípulo directo de Freud, e ingresa en la Asociación Psicoanalítica Alemana en 1931.

El relato que realiza Iñaki Markez de la vuelta de Garma, el primer psicoanalista español, a España, a Madrid, en el contexto de la reciente caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la inminente llegada de la II República, resulta en extremo interesante: su exitoso empeño en el desarrollo del psicoanálisis, las resistencias del contexto psiquiátrico, y su vinculación inmediata a los movimientos y desarrollos del cambio promovidos por la II República, trabando amistades que resultan entrañables y claves. Fue defensor de la necesidad de una formación reglada en psicoanálisis, criticando los usos en la teoría y en la práctica clínica que encontraba realizaban sus colegas psiquiatras. El exilio en Francia desde el comienzo de la guerra, que le pilla en París, y el exilio definitivo en Buenos Aires desde 1938. Markez da cuenta de la función de Garma como analista de Rascovsky, de Pichòn Rivière o de Marie Langer, entre otros, con quienes funda la primera asociación psicoanalítica de Latinoamérica, la Asociación Psicoanalítica Argentina, en 1942. Ángel Garma es elegido presidente del Comité Ejecutivo. La trayectoria del psicoanálisis en Argentina no puede concebirse sin él y su obra, que obtuvo también alto reconocimiento en Europa y en el mundo.

El autor dedica un capítulo del libro a hacer una presentación y contextualización del tema de la religión y la crítica en la abundante producción psicoanalítica de Garma, dando cuenta de sus procesos de producción científica y ámbitos de intereses, destacando la corta y al tiempo fructífera atención al tema de la religión, lo cual dota a esta publicación de mayor singularidad. Y desde aquí se produce el tránsito, a través de varios capítulos, a los trabajos de Ángel Garma que el texto recoge, en los que llama la atención su vigencia.

Si el primero de ellos, “Un gesto obsceno de Santa Teresa”, ya muestra de entrada la especial mirada crítica de Garma, el tránsito por los contenidos diversos del tema que el libro presenta resulta de gran interés, pues nos introduce en la correspondencia entre Freud y Pfister en “Psicoanálisis y religión” y plantea la cuestión de la religiosidad en Freud, para introducirnos a continuación en un tema relevante y colectivo: “La repetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión y en el antijudaísmo”, que –revisado por I. Markez y por C. Garma– fue publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría/Profesionales de Salud Mental en 2013. Este trabajo de Garma tuvo un alto impacto y gran acogida, lo que queda reflejado en este texto con la publicación de cartas y referencias sobre el mismo de autores relevantes.

El libro concluye con otro trabajo de Ángel Garma que, al tiempo que continúa la temática que enmarca el título del libro, también la quiebra desde un enriquecimiento aportador y de nuevo original: “Edipo no era hijo de Layo y Yocasta”, de 1975, a cuya lectura insto a los psicoanalistas por cuanto, desde un tema tan caro al psicoanálisis, A. Garma abre su reflexión a cuestiones relacionales y contextuales que dan cuenta de la vitalidad de su obra y de su discurso hasta el final.

Para concluir, a través de Religión y psicoanálisis en la obra de Ángel Garma, que ha editado Iñaki Markez, encontramos un auténtico y disfrutable rescate.

Correspondencia: Begoña Olabarría, (beolagoera@gmail.com)

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.