SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número140Psicoanálisis y marxismo en el tardofranquismo y la Transición. La influencia del pensamiento latinoamericanoEl compromiso de Jung en relación a la identidad judía y el nazismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.41 no.140 Madrid jul./dic. 2021  Epub 14-Mar-2022

https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200018 

Crítica de Libros

Sexualidad binaria o no

Binary sexuality or not

Florencio Moneo Martín1  2 

1Psiquiatra psicoterapeuta de grupo. Vicepresidente de la sección de psicoterapia de grupo de la AEN-Profesionales de la salud mental. Representante de Euskadi en la junta directiva de la sección estatal.

2Representante de Euskadi en la junta directiva de la sección estatal.

Markez Alonso, Iñaki. 2021. De la sexualidad diversa a la terapia (in)necesaria. Miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del psicoanálisis. Madrid: Díaz de Santos, ISBN: ISBN: 978-84-90522943. 260 páginasp.

Aparecida recientemente, esta obra opera como un regalo del autor al lector, lectora, lectorx, que, en estos procelosos tiempos –tan fácil se asemejan al proceloso mar Mediterráneo de la obra homérica que tiene como protagonista a Eliseo–, en un presente muy intenso de la vida política y social del país, pretende alcanzar el objetivo de aportación a la información, detención del tiempo necesario para pensar, promoción de un debate en donde todo el mundo sea tenido en cuenta, escuchado, y nadie quede marginado, y prevención de daños innecesarios a las personas protagonistas sensibilizadas y dañadas en su parte más íntima –o sea, todxs– por educaciones sentimentales de un pasado destructivo que no acaba de terminar –demasiadas veces de empezar, porque aún existen muchos cadáveres en las cunetas– su proceso de duelo –me refiero a la guerra civil española y sus consecuencias: la larga noche de la dictadura, más de 40 años después del comienzo de la transición desde el franquismo a la democracia–. De la sexualidad diversa… es un libro muy actual. En 244 páginas, Iñaki Markez Alonso expresa, en una estructura de 4 partes, los resultados de un detenido estudio acerca de la sexualidad humana, su diversidad hecha visible –lo más obvio siempre es lo más difícil de percibir– a estas alturas de la historia de la humanidad –ahora, bien entrados en el primer tercio del siglo XXI–. El autor va al grano desde la presentación que antecede al contenido. Menciona al químico –y escritor– italiano Primo Levi –deportado y superviviente en el campo de concentración de Auschwitz– cuando dice: “… cojo el lápiz y el cuaderno y escribo aquello que no sabría decir a nadie…”, escribe sobre sus recuerdos, vivencias y sentimientos de naturaleza intolerables –Levi falleció tras la caída por el hueco de la escalera de su casa de Turín un 11 de abril de 1987–. Es inevitable el impacto de la cita. Me recuerda al suceso –espontáneo– vivido por una persona que me confesó que estando allá de visita se sintió tan identificada con aquellas historias de presos en procesos de aniquilación en la cámara de gas que echó a correr a través del campo. Porque de eso trata el libro.

De la prevención de situaciones de marginación, abuso, daño, señalamiento y caza de brujas a aquellas personas que no comparten la realidad impuesta desde el poder de dos géneros nítidos, claros, con fronteras muy marcadas –como muros antimigraciones de los países de rentas altas–, tenidos por normales –tanto los dos géneros como su relación de poder supremacista de hombre sobre mujer–, a la par que se rechaza toda experiencia diferente –identidad de género, orientación sexual, etc., etc., etc.–. La sexualidad es una de las asignaturas pendientes de la humanidad. Siempre ha existido diversidad –en el planeta, y en nuestra especie también–, pero jamás se ha visto tan evidente como hoy. El autor, de una manera humilde y valiente, se adentra en el estudio de la situación actual en un momento histórico de nuestro país –España es la punta de lanza de la actualización de la igualdad de géneros en el mundo y su consiguiente respeto a todos los derechos humanos–. Deja constancia de los silencios –tan ruidosos–, los sometimientos a la ideología patriarcal, la represión de la amplitud de la diversidad, las controversias, los déficits educacionales de la población, las dinámicas de segregación social –una vez más–, entre otros fenómenos obvios actuales. La intención del autor es promover el pensamiento complejo a través del uso de los cambios logrados, las conquistas alcanzadas, en la sociedad en el último siglo.

Decía que el libro está estructurado en cuatro partes. En la primera hace una apertura al estudio del tema. Resulta la más completa, diversa y produce en quien lo lee el impacto de un disparador poderoso para la puesta en acción del aparato de pensar los pensamientos y el imaginario. En la segunda se ciñe específicamente a la posición defendida por Freud ante la homosexualidad. La tercera describe las posiciones diferentes de sus discípulos pioneros: Abraham, Ferenczi, Radó, Lou Andreas-Salomé, Fenichel, Klein, Marie Bonaparte, Wilhelm Reich, Lacan, Marie Langer, Michel Foucault, y la concluye con la pregunta académica de si una persona homosexual puede ser psicoanalista –que nos lleva a la cuestión de las rigideces y falta de democracia interna de las autoridades psicoanalíticas de la IPA, creada por Freud, en esta cuestión concreta, que hace a uno pensar en la posición neurótica de represión de la sexualidad también a través de la defensa de ideas falsas sobre aspectos de la desconocida realidad, que invita a recordar la caza de brujas en la Edad Media y la conducta cruel de la Inquisición. La tercera parte se centra en el psicoanalista euskaldún Ángel Garma –el autor escribió Religión y psicoanálisis en la obra de Ángel Garma en 2015–, su período en la Residencia de Estudiantes, la amistad con García Lorca, para detenerse en las ideas de Garma sobre la sexualidad y la homosexualidad, y se demora con un ejercicio de citaciones de datos en su proceso de formación en medicina, psiquiatría y psicoanálisis.

La parte cuarta, escrita junto a Lala Mujika –psicóloga, cofundadora de ALDARTE, centro de atención a gais, lesbianas y transexuales, de Bilbao–, es la más interesante, actual, sincera, comprometida, la que más me gusta –junto a la primera, de apertura y expansión del pensamiento creador–. Abogan por el desarrollo de políticas sociales que sirvan a la modificación de conductas cotidianas de desigualdad, la educación en valores de respeto de la diversidad y los derechos humanos, el trato justo a toda la sociedad no discriminado desde las instituciones. Niegan la existencia de un solo discurso –supuestamente sería el correcto y los demás los equivocados desde esta manera reduccionista de pensar–. Piden más diálogo sobre los cuerpos con diversos géneros y sus diferentes sexualidades, sin miedos, con una posición de mente abierta a lo novedoso, lo inaudito, lo extraño, lo nuevo. Una necesidad, la adopción de un cambio en la mentalidad, en la manera de pensar para poder admitir una realidad que si bien antigua hoy es más perceptible que ayer.

El avance de la capacidad de comunicación de la especie facilita la evitación de conductas represoras antihumanas del pasado –por ejemplo, el alcance de las redes sociales–. En este tramo final del libro, el más sugerente, los autores mencionan las aportaciones y brillantez del liderazgo del trabajo social de las mujeres feministas para producir cambios en las relaciones entre los géneros –no solo entre hombre y mujer, sino también con el tercer género, con el género trans, con las orientaciones sexuales distintas a las, por así decirlo, normativizadas chico chica o chica chico, con una apertura a cada género con los otros, sean trans, queer, mismo género–. A este respecto ambas autoras mencionan libros que aún hoy son fuente de aprendizaje: El segundo sexo de Simone de Beauvoir o Speculum de Luce Irigaray. Más cercano en el tiempo, Feminismo de la igualdad en la diferencia absoluta entre seres sexuados, de Corral. Las aportaciones a la teoría del movimiento feminista al entender el gé-nero como una construcción –social– y no como una esencia biológica. Menciona los géneros a añadir al manido hombre, mujer de la Biblia, a partir del respeto a la diversidad en la identidad de género y la orientación sexual: trans, queer, gais, bi… Inciden en la idea y nos previenen las autoras. Proponen no entender la diversidad como nueva enfermedad –equivocación que la Asociación Médica Mundial cometió (consideraba la homosexualidad una enfermedad susceptible de tratamiento) hasta hace poco; hizo mucho daño a las personas; pidió disculpas por ello–. Mencionan la conducta de rechazo a lo femenino –colores rosa, morado, lila, determinados movimientos corporales, timbre de la voz (“tiene pluma”), adornos, atuendos, labios, cejas, pestañas y uñas pintadas, orientación sexual de amor a las mujeres, opiniones defensoras de las mujeres, etc.– presente aún en nuestra sociedad, otro elemento a cambiar para la instauración del respeto a la igualdad, la equidad y el resto de los derechos humanos. Las autoras señalan la necesidad de la incorporación de la perspectiva femenina en la atención a la salud para alcanzar una medicina de calidad. Promueven entender la perspectiva de género como marcador de calidad de la asistencia sanitaria. Describen lo obvio –y negado– de la segregación social –apartheid– aplicado de forma invisible a las mujeres, personas pobres, de etnia gitana, migrantes, no hispanohablantes, enfermas, gais, trans, queer, seropositivos, adictos, desempleadas, cuidadoras, jóvenes, ancianos, diversos funcionales. Las autoras nos proponen a las sanitarias que nos convirtamos en abogadas defensoras de la libre expresión de género, la igualdad, la equidad y respeto a todos los derechos humanos. Critican y ponen en evidencia el modelo médico basado en la prescripción de fármacos exclusivamente, que trasluce una concepción del ser humano como consumidor en exclusiva de todo tipo de pastillas ante un problema de salud. Defienden un cambio que afecte también a las estructuras económicas y políticas –más igualdad de renta anual, más democracia con las minorías, más libertad de expresión–. El personal sanitario ha de adoptar como norma la capacidad y entrenamiento en la mirada desde múltiples perspectivas a la persona que consulta un problema de salud, con el objeto de empatizar más con ella, estigmatizada por falsas ideas y prejuicios de una parte de la población. En definitiva, un excelente libro que nos reconcilia con lo más humano que tenemos: nuestra propia salud relacional, histórica, cultural, económica, política, social y sexual. Muy recomendable su compra y estudio.

Correspondencia: florenmoneo3@gmail.com

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.