SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Recuperación de la función renal en enfermos tratados con hemodiálisisMicroalbuminuria en pacientes adultos ambulatorios sin control nefrológico y con factores de riesgo de enfermedad renal crónica en Servicios de Nefrología de Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nefrología (Madrid)

versión On-line ISSN 1989-2284versión impresa ISSN 0211-6995

Resumen

ROCA-TEY, Ramón et al. Estudio de la función de la fístula arteriovenosa mediante la técnica de gradiente de temperatura y utilizando el dispositivo Twister®. Nefrología (Madr.) [online]. 2012, vol.32, n.2, pp.172-179. ISSN 1989-2284.

Introducción: La determinación periódica del flujo sanguíneo (QA) es el método de elección para monitorizar la fístula arteriovenosa (FAVI) de los pacientes en hemodiálisis (HD) crónica. Objetivos: 1) Valorar la eficacia de la técnica de gradiente de temperatura (TGT) en la determinación de QA utilizando el dispositivo Twister® y comparar los resultados funcionales con el método Delta-H. 2) Analizar el efecto de la presión arterial sobre la función de la FAVI. Pacientes y método: Hemos determinado no invasivamente el QA de 30 FAVI (24 radial y 6 humeral; duración media 53,4 ± 78,5 meses) en 30 pacientes (edad media: 59,9 ± 14,1 años; sexo H: 60%, M: 40%; tiempo medio en HD: 37,4 ± 40,6 meses; nefropatía diabética: 20%) estables durante la HD mediante la TGT, descrita y validada por Wijnen et al. (Kidney Int 2007;72:736). El QA se calculó a partir de los valores de temperatura obtenidos mediante el monitor de temperatura sanguínea BTM, integrado en la máquina Fresenius Medical Care 4008-S, con las líneas sanguíneas de HD en configuración normal e invertida, y sin la necesidad de generar un bolus de temperatura. El dispositivo Twister® se utilizó para revertir las líneas sanguíneas sin necesidad de desconectarlas de las agujas ni de detener la bomba sanguínea. El QA se determinó durante la primera hora de 2 sesiones consecutivas de HD (ambos valores se promediaron). La presión arterial media (PAM) (presión diastólica + 1/3 de la presión del pulso) se calculó simultáneamente con el QA. Paralelamente, el flujo sanguíneo de la FAVI se determinó durante la misma semana en todos los pacientes mediante el método Delta-H utilizando el monitor Crit-Line III (HemaMetrics, USA) durante la HD (inversión manual de las líneas). Resultados: El QA medio fue 1132,5 ± 515,4 ml/min (intervalo, 446-2233 ml/min). El coeficiente de variación para medidas duplicadas de QA fue 6,8 ± 4,7%; la PAM no influyó en la reproductibilidad de la TGT (96,1 ± 13,7 vs. 96,6 ± 12,8 mmHg, p = 0,72). Sin diferencias al comparar el QA de pacientes diabéticos (n = 6, 966,4 ± 340,7 ml/min) y no diabéticos (n = 24, 1174,4 ± 548,3 ml/min) (p = 0,39). El QA fue similar tanto para los pacientes con PAM < 100 mmHg (n = 18, 1101,0 ± 552,7 ml/min) como para los pacientes con PAM ≥ 100 mmHg (n = 12, 1180,4 ± 473,3 ml/min) (p = 0,69). No hemos objetivado ninguna correlación entre el QA medio y: edad (r = 0,09, p = 0,62), tiempo en HD (r = 0,06, p = 0,76), PAM (r = -0,21, p = 0,27), índice Kt/V (r = 0,12, p = 0,51), distancia entre las agujas (r = -0,17, p = 0,37) y duración de la FAVI (r = -0,01, p = 0,96). El tiempo medio empleado para determinar el QA por la TGT utilizando el accesorio Twister® (5,9 ± 1,9 min) fue significativamente inferior en relación con el método Delta-H (26,8 ± 1,9 min) o con la TGT (n = 35, 8,9 ± 3,5 min, inversión manual de las líneas) aplicada por Wijnen et al. (Kidney Int 2007;72:736) (para ambas comparaciones, p < 0,001). El QA medio obtenido mediante la TGT fue similar al flujo sanguíneo medio determinado con el método Delta-H (1138,4 ± 502,3 ml/min) (p = 0,83). Los valores del flujo sanguíneo de la FAVI obtenidos mediante la TGT se correlacionaron significativamente con los determinados por el método Delta-H (r = 0,963, p < 0,001). Conclusiones: 1) La TGT es un método válido y reproducible para calcular el QA durante la HD. 2) El dispositivo Twister® es eficaz para reducir el tiempo empleado en determinar el QA mediante la TGT. 3) Los valores de flujo sanguíneo de la FAVI obtenidos mediante la TGT y el método Delta-H se correlacionaron significativamente. 4) Se ha evidenciado una independencia entre la función de la FAVI y la presión arterial del paciente.

Palabras clave : Fístula arteriovenosa; Flujo sanguíneo de la vena arterializada; Técnica de gradiente de temperatura; Dispositivo Twister; Método Delta-H; Presión arterial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons