SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Roma: capital de un Imperio bajo el signo de la biología política (1936-1942)La cuantificación demográfica y epidemiológica en el higienismo balear, 1850-1930 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Dynamis

versión On-line ISSN 2340-7948versión impresa ISSN 0211-9536

Resumen

ZARAGOZA, Juan Manuel. Enfermedad incurable en la España del siglo XIX: el Hospital para Hombres Incurables Nuestra Señora del Carmen. Dynamis [online]. 2012, vol.32, n.1, pp.141-163. ISSN 2340-7948.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000100007.

El presente artículo analiza el proceso de asunción, por parte del Estado, de la asistencia médica de los ciudadanos "con necesidades permanentes". Dicha definición incluía a los enfermos incurables, a los enfermos crónicos y, también, a los ancianos. Este hecho coincide con la reforma de la Sanidad llevada a cabo por los diversos gobiernos liberales durante el reinado de Isabel II, encaminada a conseguir la creación y consolidación de una estructura sanitaria que, gradualmente, se hiciese cargo de las responsabilidades asumidas hasta ese momento por las fundaciones religiosas. La creación de dichas instituciones fue el resultado de los movimientos migratorios iniciados alrededor de 1830 e intensificados a partir de la década de 1850, relacionados con el incipiente proceso de industrialización, y que habrían privado a los individuos de sus antiguas redes asistenciales: la familia y la comunidad más cercana. Este proceso, que se repite en otros países como Alemania o Inglaterra, supuso importantes cambios en diversos aspectos de la asistencia sanitaria española, no siendo el menor de ellos el impacto en la vida de los internados, cuyos últimos días pasaron a estar estrictamente controlados y medicalizados. El principal objetivo de este artículo es, precisamente, tratar de identificar los cambios producidos en la experiencia de enfermar de estos pacientes, a través del estudio de caso del Hospital para Hombres Incurables Nuestra Señora del Carmen, de Madrid, una de esas instituciones creadas para la atención de "necesidades permanentes" y, por tanto, bajo el control directo de la Administración General del Estado.

Palabras clave : Beneficencia; Estado; incurables; experiencia del paciente; Madrid; España; siglo XIX.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons