SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a la creación del título de Enfermera en 1915Frontera e integridad en el "contrato social para la ciencia española", 1907-1939 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Dynamis

versión On-line ISSN 2340-7948versión impresa ISSN 0211-9536

Resumen

CARBONETTI, Adrian; RODRIGUEZ, María Laura  y  AIZENBERG, Lila. Tuberculosis y tisofobia en Argentina: discursos y conflictos en la construcción del sanatorio de Ascochinga, 1925. Dynamis [online]. 2014, vol.34, n.2, pp.447-464. ISSN 2340-7948.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362014000200009.

En este artículo pretendemos realizar un análisis de los posicionamientos, discursos y conflictos de vecinos, agentes estatales y empresarios que definieron la construcción de un sanatorio para tuberculosos llevada a cabo por la empresa "Establecimientos Médicos Argentinos" en el pueblo de Ascochinga, Córdoba, Argentina, en 1925. Se indaga acerca de la mirada que tuvieron los distintos actores sobre la tuberculosis y los argumentos, a favor y en contra de la construcción del sanatorio, y se analizan los discursos de los vecinos del pueblo, el empresario que pretendía construirlo y distintos agentes estatales como el presidente del Consejo Provincial de Higiene, el Presidente de la Comisión de Climatología y Climatoterapia y el Fiscal de la Provincia de Córdoba. Si bien se han realizado trabajos acerca de la construcción y organización de distintos establecimientos destinados a albergar tuberculosos, aún no se ha realizado un análisis acerca de los conflictos que se generaron en la sociedad como consecuencia de estas acciones, en el marco del desarrollo de instituciones destinadas a la asistencia a enfermos de tuberculosis. Partimos de la hipótesis de que la "tisofobia" (miedo al contagio de la enfermedad) fue el elemento central de cada una de las argumentaciones que se llevaron a cabo para atacar o defender la construcción de dicho sanatorio. Consideramos que el análisis del sanatorio de Ascochinga se constituye en un caso paradigmático para entender los discursos y percepciones de la sociedad argentina acerca de la tuberculosis.

Palabras clave : tuberculosis; contagio; conflictos; sanatorios; provincia de Córdoba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons