SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1The role of the media in influencing public attitudes to penicillin during World War II"Influencia del roce y desgaste epidérmico en el dibujo papilar": experiencias inéditas sobre dactiloscopia de Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Dynamis

versión On-line ISSN 2340-7948versión impresa ISSN 0211-9536

Resumen

VELASCO MORGADO, Raúl. Embriología y "ciencia oficial": la aportación de la escuela anatómica de José Escolar a la embriología durante el primer Franquismo (1939-1959). Dynamis [online]. 2015, vol.35, n.1, pp.153-175. ISSN 2340-7948.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362015000100007.

En el presente trabajo se hace un análisis de la aportación de la escuela anatómica de José Escolar (1913-1998) a la embriología durante las dos primeras décadas de la dictadura franquista. Se hace un especial énfasis en el proceso por el que, gracias al apoyo del naciente CSIC, el grupo español contactó con la morfología alemana que estaba desarrollando Hugo Spatz (1888-1979) en el Max Planck-Institut für Hirnforschung. A través de nuestro estudio se constatan las diversas influencias que terminaron por dibujar la anatomía y embriología de Escolar. En España, detectamos una influencia directa de la morfología gegenbauriana de Gumersindo Sánchez-Guisande (1894-1976) así como de la neuroanatomía de Juan José Barcia Goyanes (1901-2003), llena de referencias a la obra de Braus. Los contactos internacionales de los "escolarianos" -con la ciencia estadounidense primero y posteriormente con la alemana- constituyeron un grupo de trabajo homogéneo con una anatomía única (funcional y ontofilogénetica) pero con unos intereses investigadores tan amplios que obligaron a subespecializarse al equipo. Fruto de una intensa relación con la comunidad anatómica alemana, durante los años 50 fueron apareciendo una serie de importantes trabajos embriológicos entre los que destacan los que realizó Escolar sobre el desarrollo de la amígdala y el allocórtex, los de Fernando Reinoso sobre la embriología del diencéfalo y los descubrimientos de Víctor Smith Agreda junto a Rudolf Diepen sobre el desarrollo del sistema hipotálamo-hipofisario.

Palabras clave : embriología; neuroanatomía; España; franquismo; siglo XX.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons