Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Nutrición Hospitalaria
versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Nutr. Hosp. vol.22 no.4 Madrid jul./ago. 2007
Prevalencia de obesidad infantil en Ceuta. Estudio PONCE 2005
Prevalence of obesity among children in Ceuta. PONCE study 2005
F. J. Briz Hidalgo*, A. I. Cos Blanco** y A. M. Amate Garrido***
*Médico Especialsita en Estomatología. Hospital Militar O'Donnell. Ceuta.
**Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición. Unidad de Nutrición. Hospital La Paz. Madrid.
***Médico de Atención Primaria. INGESA. Ceuta. España.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
El continuo incremento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes constituye un importante problema de salud pública que es necesario conocer y cuantificar para delimitar su magnitud e identificar los principales colectivos de riesgo. El estudio enKid (1998-2000) ha estimado en España una prevalencia de obesidad del 13,9%, en una población de 2 a 22 años de edad. Hasta la fecha no disponíamos de datos de la ciudad de Ceuta. En este trabajo se ha estimado una prevalencia de obesidad, en niños ceutíes de 6 a 13 años de edad, del 8,75%.
Palabras clave: Obesidad infantil. Niños. Sobrepeso. Prevalencia.
ABSTRACT
The continuous increasing of overweight and obesity, among children and adolescents, constitutes an important public health problem. It is necessary to know and quantify this problem in order to delimit its magnitude and to identify the main risk groups. The enKid study (1998-2000) has estimated an obesity prevalence in Spain of 13,9% within the population group aged 2-22 years. Up to now, there was no data available about the city of Ceuta. In this study, it has been estimated an obesity prevalence of 8,75% among the Ceuta population group aged 6-13 years.
Key words: Chilhood obesity. Children. Overweight. Prevalence.
Introducción
Las importantes dimensiones que la obesidad está adquiriendo en las sociedades desarrolladas desde la edad infantil y juvenil, han hecho que el sobrepeso y la obesidad constituyan un importante problema de salud pública, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como "Epidemia del Siglo XXI"1,2.
La infancia es la época de la vida en la que se establecen patrones, hábitos y estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la etapa adulta y la adquisición y mantenimiento de obesidad.
La obesidad infantil incrementa el riesgo de aparición de patologías crónicas en la edad adulta, como hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia y enfermedades cardiovasculares3-5, que condicionarán una menor esperanza de vida y un aumento en el deterioro de la calidad de vida, junto con un incremento del gasto sanitario, directo e indirecto. La IOTF (International Obesity Task Force), en un informe de junio de 2005, estima que actualmente 550.000 jóvenes europeos pueden padecer el Síndrome Metabólico.
Por todo lo anterior se hace necesario delimitar la magnitud de la obesidad desde la edad infantil e identificar los principales colectivos de riesgo, con objeto de establecer las medidas preventivas oportunas, dirigidas tanto a la educación nutricional como al incremento de la actividad física.
Causas de obesidad en la infancia
El proceso de modernización y reestructuración socioeconómica en los países desarrollados y en vías de desarrollo ha modificado los modelos nutricionales y de actividad física. Estos "nuevos" hábitos dietéticos y de inactividad física se asocian con el sobrepeso y la obesidad infantil6,7. La reducción del gasto energético podría ser el determinante más importante de la actual epidemia de obesidad infantil.
Como factores dietéticos y nutricionales relacionados en la infancia con una mayor tasa de obesidad citaremos: el consumo de dietas hipercalóricas, ricas en grasas y azúcares, el consumo de alimentos de alta densidad energética, especialmente de la denominada "comida rápida" o "comida basura" (bollería, refrescos, etc.) y un bajo consumo de frutas, verduras y legumbres.
Respecto a los factores de actividad física existe una clara relación entre el sedentarismo y el acúmulo de grasa y la posibilidad de invertir esta tendencia al aumentar la actividad física. Los niños han disminuido su actividad física en las dos últimas décadas, practican juegos cada vez más sedentarios (consolas de videojuegos, juegos de ordenador), han disminuido la práctica deportiva y dedican muchas horas a ver la televisión8,9.
Valoración de la obesidad en la infancia
La estimación de la obesidad en la infancia y la adolescencia, tanto a nivel clínico como epidemiológico, se realiza a partir del índice de masa corporal (IMC), definiendo el sobrepeso y la obesidad mediante la utilización de percentiles.
Actualmente, no existe un criterio comparativo consensuado por la comunidad científica internacional sobre la definición de obesidad en estas edades. En la actualidad, en EE.UU. y otros países se define la obesidad con el p95 y el sobrepeso con el p85 (porcentaje del p85 al p95), en Europa y Asia se utilizan los p97 para obesidad y p85 para sobrepeso. Así pues, se aplica el mismo criterio a nivel mundial para la definición de sobrepeso (p85) pero no hay acuerdo en la definición de obesidad (p95 ó p97 según los países)10.
Por otra parte tampoco disponemos de un acuerdo internacional respecto a las tablas de referencia que deberían usarse para facilitar la comparación entre estudios de distintos países. La utilización de las mismas tablas de referencia sería muy útil para comparar la prevalencia de obesidad entre distintos países o entre diferentes subgrupos poblacionales dentro del mismo país. Las diferencias en prevalencia de obesidad que muestran los estudios realizados en población infantil están, en parte, justificadas por la no existencia de un acuerdo consensuado sobre los puntos de corte para obesidad según IMC.
En estos momentos disponemos de varias tablas de referencia a nivel internacional. Las más utilizadas son las que provienen del estudio NHANES 1 (EE.UU., 1971-1974) elaboradas por Must y cols.11. Otras tablas de referencia son las proporcionadas por el CDC (EE.UU.)12 que representan la revisión de las tablas de crecimiento del USA National Center for Health Statistics.
En 1997, la OMS2 definió la obesidad a partir de los 18 años con un IMC ≥ 30 kg/m2, y el sobrepeso a partir de 25. En esta definición se han basado Cole y colaboradores13 en un estudio transversal internacional, realizado con casi 100.000 niños de distintos países (Brasil, EE.UU., Gran Bretaña, Holanda, Hong Kong y Singapur), para proponer unas tablas de referencia de IMC válidas para comparaciones internacionales, redefiniendo el punto de corte en el correspondiente IMC ≥ 25 ó 30 a partir de los 18 años y aplicándolo al resto de grupos de edad.
Nosotros hemos utilizado los valores de referencia elaborados a partir del estudio en Kid (1998-2000)14, realizado sobre una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años de edad.
Estudios de prevalencia
Según las últimas estimaciones de la International Obesity Task Force (IOTF) de 200415 uno de cada diez niños en edad escolar presenta sobrepeso, es decir, alrededor de 155 millones de niños en todo el mundo y son obesos el 2-3% de los niños de edades comprendidas entre 5-17 años de edad, es decir, 30-45 millones de niños en todo el mundo. La obesidad infantil se distribuye de forma desigual entre las distintas regiones del mundo e incluso dentro de la población del mismo país, pero en general se incrementa rápidamente, llegando a presentar características epidémicas en algunas zonas.
En EE.UU., según la Asociación Americana de Obesidad16, basándose en datos del estudio NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey) 17,18 el 15,3% de niños (6 a 11 años de edad) y el 15,5% de adolescentes (12 a 19 años de edad) son obesos (IMC ≥ percentil 95). El incremento de obesidad en la juventud americana es dramático, el número de niños con obesidad se ha duplicado y el de adolescentes se ha triplicado desde 1980 hasta la fecha, según se muestra en las tablas I y II.
La tasa de obesidad entre niños canadienses entre 7 y 13 años se ha triplicado entre 1981 y 199619. En 2000-2001 se estimó que más del 30% de los niños tenían sobrepeso y el 12-14% eran obesos20.
En Latinoamérica los estudios de prevalencia muestran datos diferentes dependiendo de los estratos sociales y las regiones, oscilando entre el 24-27% de Argentina, 22-26% de Brasil, 10% de Ecuador, 21% de México, 22-35% de Paraguay y 3-22% de Perú. La prevalencia de sobrepeso más obesidad estaba por encima del 20% en 17 de los 20 países estudiados21-23.
En Tailandia se estudió la prevalencia de obesidad (IMC ≥ percentil 97) en más de 1.000 niños en edad escolar de una provincia moderadamente industrializada estimando una prevalencia de obesidad en lasáreas urbanas del 22,7% y en las rurales del 7,4%24.
La tasa de obesidad infantil en Australia es una de las más altas entre los países desarrollados. Actualmente, el 25% de los niños australianos presenta sobrepeso o es obeso. La obesidad infantil se está incrementando anualmente a un ritmo del 1% anual, tendencia que sugiere que la mitad de los jóvenes australianos tendrán sobrepeso para el año 202525.
En Europa la International Obesity TaskForce (IOTF) en un informe de mayo de 2004 sobre obesidad infantil (EU childhood obesity "out of control")15presentado en Praga durante el Congreso Europeo de Obesidad afirma que la epidemia de obesidad infantil se está acelerando, en Europa existen 14 millones de niños con sobrepeso, de los cuales 3 millones son obesos.
El número de niños europeos afectos de sobrepeso y obesidad se está incrementando actualmente en 400.000 casos anuales y ya afecta casi a uno de cada cuatro niños en toda la UE, incluyendo los nuevos países que se incorporaron en 2002. La prevalencia de obesidad en niños es mayor en los países del sur de Europa (España, Italia, Grecia, Malta y Croacia). En los países del norte de Europa la prevalencia de obesidad infantil se estimó en un 10-20%, mientras que en los países del sur en un 20-35% (tabla III).
En España, el exceso de peso en la infancia se ha duplicado en los últimos 15 años, desde el 6,4% según el estudio nacional sobre obesidad infantil PAIDOS (1984), al 12,4% actual, según el estudio nacional enKid (1998-2000).
El estudio enKid14 analizó entre 1998 y 2000, la prevalencia de obesidad en una población española con edades comprendidas entre 2 y 24 años. Se utilizaron como tablas de referencia las de la Fundación Orbegozo (1988)26. Se obtuvieron unas estimaciones de prevalencia de obesidad (IMC ≥ percentil 97) del 13,9% (tabla IV) y de sobrepeso (IMC ≥ percentil 85) del 12,4%. En total un 26,3% de los niños presentan sobrepeso y/o obesidad. La investigación revela que este problema afecta, sobre todo, a los niños de 6 a 13 años de edad, es más acusado entre los varones en edades prepuberales (tabla V) y hay notables diferencias según la zona geográfica, siendo Galicia, Canarias y el sur de Andalucía, las Comunidades más afectadas.
Objetivos
El estudio enKid no incluye datos de la ciudad de Ceuta. Este trabajo que denominaremos estudio PONCE (Prevalencia de obesidad en niños de Ceuta) pretende conocer la dimensión epidemiológica de la obesidad infantil en Ceuta.
Material y método
El estudio PONCE se ha realizado desde septiembre de 2004 a abril de 2005 sobre una muestra de 514 niños en edad escolar, 277 varones y 237 hembras, de 6 a 13 años de edad (tablas VI y VII), alumnos de tres colegios de la ciudad (Colegio Público "Príncipe Felipe", Colegio Público "José Ortega y Gasset" y Colegio concertado "San Agustín"), situados en diferentes áreas urbanas.
Según datos facilitados por el Departamento de Estadística de la Ciudad Autónoma de Ceuta hay un total de 8.105 niños censados (4.119 varones y 3.986 hembras) incluidos en el rango de edad de 6 a 13 años, por lo que la muestra estudiada representa un porcentaje del 6,34% del total de la población comprendida entre esas edades.
Se determinaron el peso y la talla por personal entrenado. La medida del peso se realizó con los niños en ropa deportiva, sin chándal y sin calzado, colocados en el centro de una báscula y sin moverse. Se determinó el peso hasta la fracción de 100 g más próxima. Se utilizó una báscula marca Añó Sayol con una sensibilidad de 100 g. La altura se midió con los niños descalzos, con los pies juntos y las piernas en extensión, con el plano de Frankfurt (porion-infraorbitario) paralelo al suelo y la línea bipupilar horizontal, apoyando la barra horizontal del tallímetro sobre el cuero cabelludo. Se determinó la talla con una precisión de ± 0,5 cm. Se utilizó un tallímetro marca Añó Sayol incorporado a la báscula.
Se han definido el sobrepeso y la obesidad utilizando como criterio el valor del Índice de Masa Corporal. Se han considerado como puntos de corte los valores correspondientes a los percentiles 85 (sobrepeso) y 97 (obesidad), específicos por edad y sexo, según las tablas de referencia para tipificación ponderal elaboradas a partir de los datos obtenidos en el estudio enKid14 sobre una muestra representativa del conjunto de la población española de 2 a 22 años de edad.
Resultados
La prevalencia de obesidad (IMC ≥ percentil 97) en niños de Ceuta de 6 a 13 años de edad se estima en un 8,75% y para el sobrepeso (IMC ≥ percentil 85) se estima un 13,81% (tabla VIII y figura 1). En conjunto sobrepeso y obesidad suponen el 22,57%. La prevalencia de obesidad es más elevada en las mujeres (9,28%) que en los varones (8,50%), diferencia estadísticamente no significativa. En ninguno de los dos sexos se encontraron diferencias significativas según la edad (tabla IX).
Discusión
Los resultados del estudio PONCE 2005 muestran una alta tasa de prevalencia de obesidad y sobrepeso entre la población infantil de Ceuta, por encima de la media Europea, aunque, por el momento, por debajo del resto de España (tablas X, XI y XII).
La prevención de la obesidad debería comenzar en la infancia, época de la vida en la que el niño adquiere los hábitos y estilos de vida que influirán sobre su comportamiento alimentario en la etapa adulta, dado que es más fácil promover la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables durante la etapa infantil que modificar hábitos estructurados durante la vida adulta.
En este sentido destacamos el impacto de la intervención sobre variables relacionadas con la dieta y la actividad física dirigida a escolares americanos (Pathways intervention in American Indian Schoolchildren)27, que evidenció cambios positivos tanto en el conocimiento de los aspectos relacionados con la obesidad como en las actitudes y los hábitos alimentarios. En el programa "Escuelas Saludables", desarrollado en China por Shi-Chang y cols.28 con el objetivo de mejorar el estado de salud y la nutrición de los estudiantes, del personal escolar y de los padres de los escolares, se planificó un proyecto modelo para intervenciones nutricionales. Los resultados del estudio previo y un año y medio después de la intervención demostraron una mejoría significativa del conocimiento, de la actitud y de la conducta alimentaria en todos los grupos estudiados. El proyecto Australiano Switch-Play29, se realizó con el objetivo de reducir el hábito sedentario e incrementar la actividad física entre niños de 10 años con elevada prevalencia de sobrepeso-obesidad, mostrando un incremento significativo en la participación en las distintas alternativas de actividad física ofertadas a los niños y reducción del sedentarismo. El meta-análisis realizado por Caballero30, en Estados Unidos y Canadá, sobre la prevención de obesidad en la infancia evidenció que la intervención sobre la actividad física debería ser prioritaria en programas contra la obesidad infantil y que los planes de prevención deberían dirigirse, sobre todo, a reducir el tiempo de inactividad física, en particular, el tiempo que pasan los niños delante del televisor y no tanto a la restricción calórica de la dieta.
Por último, recomendamos poner en marcha en Ceuta la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS) presentada el año pasado por el Ministerio de Sanidad y Consumo que pretende mejorar los hábitos alimenticios e impulsar la práctica regular de la actividad física entre todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil y juvenil.
Agradecimientos
Al equipo docente del Curso de Experto Universitario de la Fundación UNED "Obesidad: diagnóstico, control y tratamiento" dirigido por D. Juan de Dios López Casquero y Dña. Coral Calvo Bruzos.
A D. Javier Carroquino Casas, profesor de matemáticas del Instituto "Siete Colinas" de Ceuta, por su detallado análisis estadístico.
A todas las personas que colaboraron en el trabajo de campo: Padre Santiago del Colegio Concertado "San Agustín", D. Luis Manuel Martínez Silleruelo, profesor de Educación Física del Colegio Público "José Ortega y Gasset", Dña. Margarita Sánchez Carrasco, Directora del Colegio Público "Príncipe Felipe".
Referencias
1. WHO. Obesity and overweight. 2003. http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/facts/obesity/en/. [ Links ]
2. WHO. Obesity: Preventing and Managing. The Global Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva. 1998. [ Links ]
3. Azcona San Julián C, Romero Montero A, Bastero Miñón P, Santamaría Martínez E. Obesidad Infantil. Revista Española de Obesidad 2005; 1:26-39. [ Links ]
4. Ramos F, Baglivo HP, Ramírez AJ, Sánchez R. The metabolic syndrome and related cardiovascular risk. Curr Hypertens Rep 2001; 3:100-6 . [ Links ]
5. Weiss R, Dziura J, Burguet TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW y cols. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004; 350:2362-74. [ Links ]
6. Maffeis C, Talamini G, Tato L. Influence of diet, physical activity and parents' obesity on children's adipositty: a four year longitudinal study. Int J Obes Relat Metb Disord 1998; 22:758-76. [ Links ]
7. Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C. Factores determinantes de la obesidad en la población infantil y juvenil española. En: Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J (eds). Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Editorial Masson, 2001; 109-28. [ Links ]
8. Dietz WH, Gormarker SL. Do we fatten our children at the television set? Television viewing and obesity in children and adolescents. Pediatrics 1985; 75:807-12. [ Links ]
9. Gortmaker SL, Must A, Sobel AM, Peterson K, Colditz GA, Dietz WH. Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States. Arch Pediatr Adolesc Med 1996; 150:356-62. [ Links ]
10. Chinn S, Rona R. International definitions of overweight and obesity for children: a lasting solutions? Annals of Human Biology 2002; 29:306-13. [ Links ]
11. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps skinfold thickness. Am J Clin Nutr Apr 1991; 53(4): 839-46. [ Links ]
12. Center for Disease Control and Prevention. National Center for Health Statistics. National Health and Nutrition Examination Survey. CDC growth Charts: United States. 2001. [ Links ]
13. Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standar definition for child overweigth and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000; 320:1240-3. [ Links ]
14. Serra Majen Ll, Ribas Barbas L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). En: Serra Majen Ll, Aranceta Bartrina J. Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona, Masson 2004. [ Links ]
15. EU childhood obesity "out of control". IOTF Childhood Obesity Report May 2004. http://www.iotf.org/media/IOTFmay28.pdf [ Links ]
16. Childhood Obesity, Prevalence and Identification. American Obesity Association, May, 2005 http://www.obesity.org/subs/childhood/prevalence.shtml [ Links ]
17. Allison A. Hedley, PhD; Cynthia L. Ogden, PhD; Clifford L. Johnson, MSPH; Margaret D. Carroll, MSPH; Lester R. Curtin, PhD; Katherine M. Flegal, PhD. Prevalence of Overweight and Obesity among US Children, Adolescents, and Adults, 1999-2002. JAMA 2004; 291:2847-50. [ Links ]
18. US Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Overweight Prevalence (Data are for US for 1999-2002). http://www.cdc.gov/nchs/fastats/overwt.htm [ Links ]
19. Spurgeon D. Childhood obesity in Canada has tripled in past 20 years. BMJ 2002; 15;324 (7351):1416. [ Links ]
20. Ball GD, McCargar LJ. Childhood obesity in Canada: a review of prevalence estimates and risk factors for cardiovascular diseases and type 2 diabetes. Can J Appl Physiol 2003 Feb; 28(1):117-40. [ Links ]
21. Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sis San Navarra 2002; 25(Supl.1):109-115. [ Links ]
22. Uauy R, Albala C, Kain J. Obesity Trends in Latin America: Transiting from Under- to Overweight. Journal of Nutrition 2001; 131:893-99. [ Links ]
23. Amigo H. Obesity in Latin American children: situation, diagnostic criteria and challenges. Cad. Saúde Pública 2003; 19(Supl. 1):163-170. [ Links ]
24. Sakamoto N, Wansorn S, Tontisirin K, Marui E. A social epidemiologic study of obesity among preschool children in Thailand. International Journal of Obesity 2001; 25:389-394. [ Links ]
25. Anthea M Magarey, Lynne A Daniels, T John C Boulton. Prevalence of overweight and obesity in Australian children and adolescents: reassessment of 1985 and 1995 data against new standard international definitions. MJA 2001; 174:561-564. [ Links ]
26. Hernández M, Catellet J, Narvaiza JL, Rincon JM y cols. Curvas y Tablas de crecimiento. F. Orbegozo. Editorial Garsi. Madrid 1988. [ Links ]
27. Stone EJ, Norman JE, Davis SM y cols. Design, implementation, and quality control in the Pathways American-Indian multicenter trial. Prev Med 2003; 37(6Pt2):513-23. [ Links ]
28. Shi-Chang X, Xin-Wei Z, Shui-Yang X, Shu-Ming T, Sen-Hai Y, Aldinger C y cols. Creating health-promoting schools in China with a focus on nutrition. Health Promotion International 2004; 19:409-18. [ Links ]
29. Salmon J, Ball K, Crawford D y cols. Reducing sedentary behaviour and increasing physical activity among 10-year old children: overview and process evaluation of the "Switch-Play" intervention. Health Promot Int 2005; 20(1):7-17. [ Links ]
30. Caballero B. Obesity prevention in children: opportunities and challenges. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28(Supl.3):590-5. [ Links ]
Otras referencias de internet
www1. Internacional Obesity Task Force (IOTF). http://www.iotf.org/
www2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad. http://www.who.int/topics/obesity/es/index.html
www3. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). http://www.seedo.es/
www4. World Heart Federation. Statement on Obesity. http://www.worldheart.org/activities-adv-obesity.php.
www5. American Obesity Association (AOA). http://www.obesity.org/
www6. US Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). http://www.cdc.gov
Dirección para correspondencia:
F. J. Briz Hidalgo
Médico Especialista en Estomatología
Hospital Militar O'Donnell. Ceuta
E-mail: Franciscobriz@elhuevoodechocolate.com
Recibido: 21-XI-2006.
Aceptado: 10-III-2007.