SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Información en Nutrición Domiciliaria: la importancia de los registrosEstado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

JAUREGUI LOBERA, I.; LOPEZ POLO, I. M.; MONTANA GONZALEZ, M. T.  y  MORALES MILLAN, M. T.. Percepción de la obesidad en jóvenes universitarios y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.3, pp.226-233. ISSN 1699-5198.

Antecedentes y objetivos: Para el abordaje interdisciplinario, de la obesidad y los trastornos alimentarios, es necesario conocer las teorías implícitas de la personalidad, los estereotipos, la estigmatización actual del sobrepeso y la culpabilización del obeso atribuyendo su estado a una "forma de ser". El objetivo ha sido recoger la percepción sobre las personas obesas y analizar las diferencias que pudieran existir entre estudiantes y pacientes con trastornos alimentarios. Ámbito, población e intervenciones: Tomamos 138 estudiantes y 50 pacientes, con anorexia o bulimia, que asignaron calificativos sobre la personalidad de las personas obesas utilizando un listado de adjetivos. Resultados: Se analizaron los adjetivos más utilizados y las escalas de personalidad correspondientes, aplicando la prueba de X2 para determinar las diferencias entre adjetivos y escalas en ambas muestras. Se consideró significación estadística un valor de p < 0,05 usando la aplicación SPSS v.13. Las personas obesas fueron calificadas, fundamentalmente, como introvertidas, inhibidas y cooperadoras. En esta última escala encontramos diferencias, por la mayor utilización de cariñoso, auxiliador, complaciente, dependiente y dócil por parte de los pacientes. En conjunto hay una visión negativa de las personas obesas. Entre los adjetivos más elegidos destacan: excluido, tímido, susceptible, ansioso, rechazado, inseguro y pasivo, siendo este último el más repetido en ambas muestras. Los pacientes eligen más algunos adjetivos, expresando un hecho paradójico: parecen tener una visión más "blanda" de las personas obesas, pero escogen con más frecuencia ansioso, solitario, vago, apagado, dependiente, miedoso, solo, infantil o impulsivo. Conclusiones: Conocer la percepción de la obesidad es fundamental para el trabajo psicoeducativo y la prevención de alteraciones psicopatológicas asociadas. En los trastornos alimentarios la obesidad representa "lo más temido", por lo que conocer las teorías que subyacen en dichos pacientes acerca de la obesidad y, en definitiva, del sobrepeso es un elemento fundamental del tratamiento.

Palabras clave : Percepción de la obesidad; Esterotipos y obesidad; Estigma de la obesidad; Rasgos de personalidad y obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons