SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Capacidad antioxidante de las bebidas infantiles de frutas: influencia del almacenamiento y de la digestión gastrointestinal in vitroPérdidas de nitrógeno y balance nitrogenado en pacientes con infarto maligno de la arteria cerebral media y sometidos a hipotermia moderada (32-33 ºC) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

ESTEVES DE OLIVEIRA, F. C. et al. Gasto energético de adultos brasileños saludables: una comparación de métodos. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.6, pp.554-561. ISSN 1699-5198.

Hay diversos métodos disponibles para medir el consumo de energía en el ser humano. Debido al alto costo y pequeño número de laboratorios capaces de utilizar la calorimetría directa y la técnica del agua doblemente marcada, se ha realizado un número relativamente pequeño de mediciones del gasto energético utilizándose estos métodos. Así, cada día más, los investigadores se atienen en alto grado a los métodos de calorimetría indirecta (CI) y bioimpedancia eléctrica (BIA) y los clínicos a las ecuaciones de predicción para calcular los requerimientos de energía total en sus estudios y pacientes respectivamente. Objetivo: Evaluar el Gasto Energético Basal (GEB) y el Gasto Energético Total (GET) de individuos saludables comparando los resultados de CI, BIA y ecuaciones predictivas con los de requerimiento estimado de energía (EER), Fleisch, FAO/WHO/UNU 1985 y 2001. Material y métodos: Se evaluó el gasto energético en 81 individuos de ambos sexos por CI y BIA. De estos, fueron calculados el GEB por las ecuaciones FAO/WHO/UNU 1985 y 2001 y el GET por EER, Fleisch y FAO/WHO/UNU 1985 y 2001. Los datos se analizaron con el programa Sigma Stat for Windows versión 2.03 y se utilizó eltest de Dunn's para la comparación de las medianas obtenidas por los métodos y ecuaciones (p < 0,05). Resultados: Se verificó que el 60,5% de los participantes eran hombres. Los individuos en su mayoría eran eutróficos. La BIA mostró diferencias significativas entre los sexos. Las medianas de GEB, obtenidas por BIA y CI, presentaron diferencias estadísticamente significativas solamente para mujeres (p < 0,05) con una subestimación de los resultados del GEB obtenidos por la BIA en relación a los obtenidos por CI. Diferencias significativas fueron encontradas entre las fórmulas predictivas y la CI para ambos sexos, demostrando también una subestimación de esas en relación a la CI. Se observó una sobreestimación de GET con las fórmulas predictivas de la FAO/WHO/UNU/85 y 2001 en relación a la EER y Fleisch, para ambos sexos. Conclusión: La estimación del GEB puede ser realizada tanto por BIA como por CI, pero la BIA debe ser usada con criterios, ya que subestima de forma significativa para mujeres. En relación a las ecuaciones predictivas se puede observar que la sobreestimación puede desarrollar un balance energético positivo en poblaciones con riesgos para el sobrepeso y obesidad. Así son necesarias comparaciones para identificar las limitaciones de cada método.

Palabras clave : Calorimetría indirecta; Bioimpedancia; Gasto energético total; Gasto energético basal; Ecuaciones predictivas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons