SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.1¿Existe una relación entre la microbiota intestinal, el consumo de probióticos y la modulación del peso corporal? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.28  supl.1 Madrid ene. 2013

 

PRÓLOGO

 

 

Estimado/a colega,

Estrenamos el nuevo año con la celebración del IV Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Las tres primeras ediciones del Workshop tuvieron un especial significado para los profesionales que estuvimos involucrados en él. La primera nos confirmó el interés creciente en las áreas de investigación y usos de los probióticos en España y dio lugar al Consenso Español de Probióticos, que fue publicado en Nutrición Hospitalaria. Durante la celebración de la segunda edición, se gestó la idea de crear una sociedad científica que facilitara el intercambio de información entre un perfil multidisciplinar de profesionales interesados en el área de probióticos y prebióticos. Y en la tercera tuvimos el placer de presentar oficialmente la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).

En la presente edición, la cuarta ya, tenemos la satisfacción de poder presentarte, este monográfico de Nutrición Hospitalaria que recopila los trabajos originales enviados por los numerosos profesionales que actualmente investigan y trabajan en este ámbito científico. Siguiendo la tendencia de años anteriores, en esta ocasión ha aumentado sustancialmente el número de abstracts recibidos por parte del Comité alcanzándose una cifra cercana a 90. Este es, sin lugar a dudas, el mejor indicativo de la importancia creciente que tienen los probióticos y los prebióticos actualmente en ámbitos tan dispares como Microbiología, Usos Clínicos, Inmunonutrición o Veterinaria, que son las sesiones en las que se han dividido las presentaciones. De este modo, la cuarta edición del Workshop cuenta con 20 comunicaciones orales y una completa exposición de 60 posters, fruto del trabajo de decenas de profesionales repartidos por la geografía española e iberoamericana. Todos ellos recogidos en este monográfico.

Por otra parte, como cada año, contamos con la presencia de figuras internacionales de primer nivel en el ámbito de los Probióticos y Prebióticos: Glenn Gibson, en la sesión de Microbiología, Eduardo Schiffrin, en la sesión de Inmunología y Sven Pettersson, en la sesión de Veterinaria. Además, hemos querido centrar en el área de Pediatría en el programa científico de este año, con expertos nacionales como Rafael Tojo, Enriqueta Román Riechmann, Luis Menchén Viso, Javier González de Dios y Rocío Martín. Fruto de este especial interés en el ámbito pediátrico, este monográfico incluye también el recopilatorio de casos clínicos prácticos "Evidencia científica en el Empleo de Probióticos y Prebióticos en Pediatría", de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Toda la parte de los Talleres de Pediatría ha sido acertadamente coordinada por Guillermo Alvarez Calatayud, quien ha facilitado la elección de los casos prácticos. Asimismo, no hemos querido olvidar otras áreas de gran interés como la Odontología, con una sesión a cargo de José Ignacio Zalba. En conclusión, un completísimo programa multidisciplinar que aportará una visión muy global a todos los asistentes sobre la evidencia científica actual existente...

Para completar este número especial, un grupo de expertos y colaboradores de SEPyP ha elaborado un completo e interesante estudio acerca de la relación entre probióticos y obesidad titulado ¿Existe una relación entre la microbio ta intestinal, el consumo de probió ticos y la modulación del peso corporal? En él se dan respuestas con base científica a todas las dudas y creencias populares que han surgido al respecto durante los últimos meses.

Por último, no queremos perder la oportunidad de agradecer el entusiasmo de colaboración ofrecido por Jesús Culebras, editor de la revista científica Nutrición Hospitalaria, que con su esfuerzo va consiguiendo un mejor posicionamiento de la misma a nivel internacional, a todas las industrias que han mantenido el entusiasmo de colaborar con SEPyP (AB Biotics, Allergy Therapeutics, Beneo-Orafti España, Biosearch, Casen-Fleet, Danone, Dhu, Ferring, Grifols, Italfarmaco, Lactalis Puleva, Mead Johnson Nutrition, Numil Nutrición, Nutergia, Ordesa, Uriach Aquilea, Ysonut y Zambón) sin las cuales habría sido imposible llevar a cabo este evento, al buen trabajo que lleva realizando la secretaría técnica desde el comienzo de SEPyP, representada por Noelia García y Vanessa Martínez de Hill+Knowlton Strategies, y fundamentalmente, queremos agradecerte tu presencia en el IV Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Iniciamos con gran ilusión un proyecto que crece año tras año gracias a ti y a tu interés por compartir e intercambiar conocimientos. Sinceramente, gracias.

 

Ascensión Marcos
Vicepresidenta de la SEPyP
en nombre de la Junta Directiva de SEPyP

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons