SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Desarrollo de una golosina tipo "gomita" reducida en calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana BEfecto de un programa de entrenamiento periodizado de ejercicio acuático sobre la autonomía funcional en adultas mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

NAVARRO-MEZA, Mónica et al. Indicadores de estrés oxidativo en suero y comportamiento alimentario en adultos de una zona rural de Jalisco, México. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.1, pp.341-350. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7824.

Introducción: El comportamiento alimentario establece la relación del ser humano con la alimentación, comprende hábitos alimentarios que podrían intervenir en el desarrollo del estrés oxidativo. Objetivos: Evaluar la relación de indicadores de estrés oxidativo (lipoperóxidos) y capacidad antioxidante (ácido ascórbico, catalasa, superóxido dismutasa) con el comportamiento alimentario en adultos que residen en Teocuitatlán de Corona, Jalisco, México. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, comparativo de 44 adultos de 43 a 88 años de edad. Se aplicó un instrumento de comportamiento alimentario. Los resultados del cuestionario se relacionaron con los indicadores de estrés oxidativo. Se utilizó estadística descriptiva, distribución de frecuencias y análisis de co-varianza con ajuste de variables, se consideró una significancia de p <0.05. Resultados: Los valores de lipoperóxidos en suero se relacionaron a las siguientes conductas: considerar el contenido nutrimental como factor más importante al elegir el alimento (p=0.042), desagrado por lácteos (p=0.027), ingesta de dulces entre las comidas (p=0.001), inclusión habitual de verduras y ensaladas en la comida principal (p=0.018). No se encontró relación significativa de los valores de cantidad total de ácido ascórbico, colesterol en lipoproteínas de baja densidad y actividades enzimáticas de catalasa y superóxido dismutasa con las conductas alimentarios analizados. Discusión: Los hábitos y conductas de alimentación analizados pueden intervenir en el desarrollo del estrés oxidativo y presentar un efecto protector o perjudicial hacia las complicaciones de enfermedades crónicas no trasmisibles y el envejecimiento de esta población. Se sugiere profundizar en aspectos sociodemográficos y socioculturales de la región, además de integrar un análisis de consumo de alimentos y de marcadores metabólicos relacionados con la alimentación.

Palabras clave : Comportamiento alimentario; Hábitos alimentarios; Estrés oxidativo; Adultos; Área rural.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons