SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número6La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conductaModificación del peso corporal de los estudiantes universitarios en Navarra durante los tres primeros años de universidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

PONTES TORRADO, Yolanda; GARCIA-VILLARACO VELASCO, Ana; HERNANDEZ GALIOT, Ana  y  GONI CAMBRODON, Isabel. Una estrategia para disminuir el peso corporal, basada en hábitos alimentarios saludables y el control de la respuesta emocional ante los alimentos. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.6, pp.2392-2399. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8736.

Introducción: el sedentarismo y los hábitos alimentarios poco saludables son las principales causas de un balance energético negativo y un exceso de peso corporal. El estilo de vida del patrón de dieta mediterránea reduce significativamente los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. Por otra parte, las emociones tienen un poderoso efecto en el comportamiento alimentario. Existe una relación directa entre la elección de alimentos, las emociones y el aumento de la ingesta energética. Objetivo: conocer el comportamiento emocional de los individuos para facilitar el establecimiento de pautas dietéticas personalizadas basadas en hábitos alimentarios saludables y aumentar la fidelidad del paciente hasta conseguir el peso deseado. Material y Métodos: 99 personas adultas con sobrepeso fueron sometidos a un programa de reducción de peso basado en establecer unos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludables. La adhesión al patrón de dieta Mediterránea y el efecto de las emociones en la elección de alimentos se determinaron utilizando los cuestionarios MEDAS (Mediterranean Diet Adherence Screener) y EEQ (Emocional Eater Questionnaire), respectivamente. Resultados: la población estudiada era sedentaria, consumía una dieta poco saludable y su conducta alimentaria era dependiente de las emociones. La mayoría de los participantes (66% mujeres y 71% hombres) fueron clasificados como comedores emocionales. Durante el programa de tratamiento, los participantes modificaron sus hábitos alimentarios y su estilo de vida, consiguiendo reducir el peso corporal en al menos un 10% respecto al peso inicial. Conclusión: conocer la relación entre la ingesta de alimentos y las emociones permite personalizar la estrategia dietética

Palabras clave : Hábitos dietéticos saludables; Comedor emocional; Obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons