SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Somatotipo, estado nutricional y nivel de glucemia de estudiantes de educación físicaEcuación simplificada para el cálculo del gasto energético total en pacientes críticos con ventilación mecánica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MARIN RIVES, Fátima; MORALES MARIN, Fátima; MARIN RIVES, Luz Virtudes  y  GASTELURRUTIA GARRALDA, Miguel Ángel. Atención farmacéutica en el fomento del desayuno saludable desde la oficina de farmacia. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.3, pp.1267-1272. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9390.

Introducción: se considera desayuno saludable aquel que contiene una ración equilibrada de todos los nutrientes, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Pese a que debería proporcionar entre el 20-25% del aporte diario, suele ser la ingesta que con mayor frecuencia es insuficiente o nula. Objetivos: estudiar los hábitos alimentarios de escolares, así como realizar una intervención educativa teórica y práctica dentro del programa de Educación para la Salud en Atención Farmacéutica. Métodos: estudio de tipo transversal, descriptivo y observacional. Se utiliza un cuestionario publicado y adaptado para los alumnos y los padres de los mismos. Se realiza un segundo cuestionario de evaluación a los escolares un mes después de la intervención. Resultados: cabe destacar que el 36,6% de los alumnos encuestados realiza un desayuno completo. La actividad educativa teórico-práctica consigue introducir cambios en los hábitos del desayuno y en las opiniones de los escolares intervenidos. Discusión: los porcentajes de consumo de alimentos del grupo C son superiores a los obtenidos en otros trabajos. Se podría considerar que el hecho de que el colegio se encuentre ubicado en un municipio de la huerta murciana influye en el saludable hábito del consumo de fruta. Otro dato remarcable es que el porcentaje de alumnos que realizan un desayuno completo es bastante superior al que presentan otros estudios. Conclusiones: el desayuno de los escolares de Quinto y Sexto Curso de Educación Primaria presenta desequilibrios. La educación para la salud mediante intervención educativa teórica y práctica favorece los cambios positivos en el patrón de desayuno de estos escolares, por lo que es del todo justificado invertir esfuerzos para potenciar la educación para la salud en los centros educativos.

Palabras clave : Atención farmacéutica; Desayuno saludable; Educación para la salud; Escolares; Intervención.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons