SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Dietas y desigualdad social en la transición nutricional española: el Hospital Provincial de Valencia y el Hospital Sant Jaume de Olot; 1900-1936Talla, educación y desigualdad nutricional en Extremadura desde mediados del siglo XIX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

GARCIA MONTERO, Héctor. La desigualdad en el estado nutricional en la España interior a finales del siglo XVIII. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.26-30.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2081.

Introducción:

la desigualdad en el estatus nutricional neto calculada a través de la estatura media adulta y su evolución son desconocidos para la España de finales del siglo XVIII.

Objetivo:

evaluar las diferencias sociales y ocupacionales en la estatura media adulta de los nacidos a finales del siglo XVIII y su evolución.

Método:

estudio de la información antropométrica de un reemplazo universal realizado en 1808 en la antigua provincia de Toledo, en el que se incluyó la estatura y la profesión de todos los varones de entre 16 y 40 años de 90 localidades. Se utilizan los datos de los adultos (de al menos 21 años). n = 8.029.

Resultados:

se encuentran diferencias de casi 5 cm entre el grupo de los más altos (grandes propietarios y empleados en servicios de alta cualificación) y el de los más bajos (los criados). Las diferencias muestran un gradiente relacionado con el acceso a la propiedad de la tierra, el nivel educativo y la cualificación profesional. El coeficiente de variación muestra una tendencia creciente en la desigualdad en ese periodo.

Conclusiones:

la desigualdad en el estatus nutricional neto adulto fue importante y se incrementó en el periodo de estudio. También se incrementó la desigualdad en el seno de algunos grupos socioprofesionales, como labradores y artesanos, y se mantuvo sin apenas cambios en el resto. La mayor desigualdad económica, el encarecimiento relativo de los alimentos y el descenso en los ingresos de algunos grupos sociales explican las tendencias observadas.

Palabras clave : Antropometría; Nutrición; Desigualdad; Estatura; España; Siglo XVIII.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )