SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Un estudio prospectivo en mujeres: la ingesta dietética de açaí ( Euterpe oleracea Martius) afecta a los niveles séricos de p-selectina, leptina y visfatinaEfectos de Ganoderma lucidum y Ceratonia siliqua sobre la glucosa en sangre, el perfil lipídico y la composición corporal en mujeres con fibromialgia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

GARCIA MAYOR, Jesús; MORENO LLAMAS, Antonio  y  DE LA CRUZ SANCHEZ, Ernesto. Actividad física y estilo de vida relacionado con la salud en la población española con enfermedad musculoesquelética. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.1, pp.128-138.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02998.

Introducción:

la actividad física es una conducta relacionada con la salud que se asocia a un mayor bienestar de la población que padece enfermedades musculoesqueléticas.

Objetivo:

el objetivo es evaluar la asociación de diferentes factores de salud y estilo de vida con la actividad física en el tiempo libre de la población española que padece enfermedades musculoesqueléticas.

Métodos:

hemos utilizado datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2014. La población se clasificó en función del diagnóstico médico o no de enfermedad musculoesquelética (artrosis, dolor de espalda, osteoporosis o varias de estas enfermedades). La encuesta recoge datos sobre la actividad física y otras conductas relacionadas con la salud (alimentación, consumo de alcohol y tabaco, entre otras) y otros indicadores de salud (estado de salud percibido, dolor percibido, salud mental, limitaciones físicas, entre otros). Hemos empleado modelos de regresión logística multivariante para analizar la relación entre las diferentes variables estudiadas en la población con diagnóstico de enfermedad musculoesquelética.

Resultados:

la actividad física se asocia a la ingesta diaria de fruta y verdura, independientemente de la edad y el sexo, y al consumo diario de pescado en las mujeres mayores de 45 años. El consumo de tabaco es mayor en las mujeres y los hombres inactivos, mientras que el consumo semanal de alcohol se asocia a una mayor actividad física (excepto en las mujeres de entre 15 y 44 años).

Conclusiones:

la actividad física habitual es una conducta que se asocia a un mejor estado de salud y un estilo de vida más saludable en la población española con enfermedad musculoesquelética.

Palabras clave : Artrosis; Dolor de espalda; Osteoporosis; Alimentación; Actividad física; Estilo de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )