SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número especial 2Programa Escolar de Salud Cardiovascular (PESCA). Metodología y primeros resultados: 2018-2020Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MARTINEZ GARCIA, Rosa María; FUENTES CHACON, Rosa María; LORENZO MORA, Ana María  y  ORTEGA, Rosa M. La nutrición en la prevención y curación de heridas crónicas. Importancia en la mejora del pie diabético. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.spe2, pp.60-63.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.3800.

La nutrición tiene un papel esencial en la cicatrización de las heridas crónicas ya que se necesita un aporte extra de nutrientes en la reparación tisular y para restablecer las pérdidas originadas a través del exudado de la herida. El aporte insuficiente de energía, proteínas, antioxidantes (vitamina C, vitamina A y zinc) y vitamina D es frecuente en los pacientes con heridas crónicas y se ha relacionado con retrasos en la curación y dehiscencia de la herida.

También otros factores de riesgo como la obesidad, la diabetes, la edad avanzada, el consumo de glucocorticoides y la deshidratación pueden disminuir o impedir el proceso de la cicatrización, siendo importante la realización de un cribado nutricional para identificar a los pacientes con desnutrición. Las proteínas, los aminoácidos (arginina, glutamina y metionina), las vitaminas C y A, y el zinc se han utilizado como nutrientes farmacológicos para la cicatrización de las úlceras por presión; sin embargo, los ácidos grasos omega-3, aunque parecen disminuir su progresión, no muestran mejores tasas de curación.

En los pacientes con pie diabético, la suplementación con vitaminas D, C, A y E, magnesio, zinc y ácidos grasos omega-3, así como la administración de probióticos, reduce el tamaño de la úlcera y mejora el control glucémico, aunque no se han relacionado con una cicatrización completa; sin embargo, la suplementación con arginina, glutamina y β-hidroxi-β-metilbutirato logra la curación de la herida, aunque es necesaria una mayor evidencia que confirme estos resultados.

Palabras clave : Nutrición; Herida crónica; Pie diabético.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )