SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Determinantes socioeconómicos y sociodemográficos asociados al consumo de frutas y verduras de las madres de familia y los hogares de escolares de JaliscoLa adherencia al patrón alimentario DASH se relaciona con la presión arterial y los indicadores antropométricos en adultos mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

ROMO-AVILES, Mariana; ROSALES-CHAVEZ, José  y  ORTIZ-HERNANDEZ, Luis. Disponibilidad de alimentos, energía y nutrientes en hogares mexicanos de 1984 a 2018. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.1, pp.118-127.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03686.

Introducción:

se requiere información sobre los cambios de la disponibilidad de alimentos, energía y nutrientes, por nivel de procesamiento, para entender la transición nutricional en México.

Objetivo:

describir la disponibilidad de alimentos, energía y nutrientes en los hogares mexicanos de 1984 a 2018.

Métodos:

se crearon grupos usando la clasificación NOVA. El contenido de energía y nutrientes se estimó usando bases de datos mexicanas y estadounidenses. Se analizó la interacción de la educación y el ingreso con la disponibilidad de energía y nutrientes.

Resultados:

en este periodo aumentó la disponibilidad de verduras naturales y procesadas, carnes y lácteos procesados, pescados y mariscos, comida preparada y comida y bebida ultraprocesada, mientras que los cereales sin procesar o mínimamente procesados (SPMP), las leguminosas, las carnes, los lácteos, los huevos y los ingredientes culinarios procesados disminuyeron. Estos cambios implican una mayor disponibilidad de proteína, grasa total, colesterol, vitamina A y C, calcio y sodio. La energía total, la densidad energética, los carbohidratos y la densidad de magnesio y potasio disminuyeron. A lo largo el tiempo, los cereales SPMP y procesados fueron la principal fuente de energía, carbohidratos, fibra, hierro y potasio. Los lácteos fueron la principal fuente de grasas saturadas. Los cereales SPMP y procesados fueron la principal fuente de sodio en 1984, mientras que los cereales ultraprocesados lo fueron en el 2018.

Conclusiones:

aunque los alimentos SPMP siguen siendo el grupo más disponible en los hogares, su disponibilidad ha disminuido a lo largo de los años, mientras que la de los ultraprocesados ha aumentado.

Palabras clave : NOVA; Disponibilidad de alimentos; Comida ultraprocesada; Hogares mexicanos; Transición nutricional.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )