SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Frecuencias de mala nutrición en niños y adolescentes con maltrato infantilEstudio en vida real para evaluar la adherencia y el sabor de un suplemento oral Nutricional hipercalórico e hiperproteico en pacientes con desnutrición en un hospital índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

LOPEZ LUCAS, María José et al. Riesgo cardiometabólico en niños con obesidad grave. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.2, pp.290-297.  Epub 09-Mayo-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03829.

Introducción:

la obesidad grave ha tenido un mayor aumento que la obesidad no grave en los escolares chilenos durante los últimos años. Desconocemos si el punto de corte actualmente utilizado para definir la obesidad grave (IMC ≥ + 3 DE, curvas OMS-2007) se asocia a un mayor daño biológico en nuestra población pediátrica.

Objetivo:

describir y comparar el riesgo cardiometabólico en escolares con obesidad grave y no grave.

Método:

se realizó un análisis secundario de una muestra de 3325 escolares en los que se estudiaron los factores de riesgo cardiometabólico. Se comparó la prevalencia de estos factores en los que presentaban obesidad según fuera esta grave o no, calculándose los OR respectivos.

Resultados:

de los 589 sujetos con obesidad, con una media de edad de 11,4 ± 0,98 años, el 46 % eran de género femenino y el 11,5 % presentaban obesidad grave, con mayor prevalencia de la mayoría de los factores estudiados y sin diferencias en cuanto a antecedentes parentales de enfermedad crónica u obesidad, educación de los padres y actividad física del niño. Los niños con obesidad grave tenían un mayor riesgo de obesidad central (OR: 12,9), resistencia insulínica (OR: 3,2), HTA (OR: 2,67) y síndrome metabólico (OR:1,92).

Conclusión:

esta definición de obesidad grave en la niñez favorece la identificación de los niños con mayor comorbilidad cardiometabólica, lo cual permite focalizar los esfuerzos de prevención secundaria y su tratamiento más oportuno.

Palabras clave : Obesidad; Obesidad grave; Pediatría; Riesgo cardiovascular; Riesgo cardiometabólico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )