SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número especial 1El reto de evaluar la situación nutricional de los pacientes y su evolución durante el tratamiento. Desde el paciente crítico hasta el paciente ambulatorio (II)Controversia 2. Fármacos y su repercusión en la situación nutricional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.40 spe 1 Madrid  2023  Epub 15-Mayo-2023

https://dx.doi.org/10.20960/nh.04676 

CONTROVERSIAS EN PATOLOGÍAS

Controversia 1. Papel de la albúmina en la valoración nutricional

Controversy 1: the role of albumin in nutritional assessment

José Pablo Suárez-Llanos1 

1Departamento de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

Caso clínico 1

Interconsulta a la Unidad de Nutrición: varón de 85 años. Ingresó por insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) hace 1 año. Clasificación funcional NYHA II (New York Heart Association) Barthel 85. Polifarmacia (> 5 fármacos prescritos). Ingresa por infección respiratoria con mala evolución ambulatoria. Desnutrición con albúmina de 2,4 g/dl. Se solicita tratamiento nutricional.

INTRODUCCIÓN

La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en los linfocitos, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Se sintetiza en el hígado. La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 g/dl, y supone un 54,31 % de la proteína plasmática. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos.

Entre las causas más frecuentes de déficit de albúmina es posible enumerar: la cirrosis hepática (por disminución en su síntesis), la desnutrición, el síndrome nefrótico (por aumento en su excreción), los trastornos intestinales (disminución en la absorción de aminoácidos durante la digestión y pérdida por diarrea), las enfermedades genéticas que provocan hipoalbuminemia (muy raras) o algunos procedimientos médicos (como la paracentesis).

ROL EN EL SCREENING NUTRICIONAL

La albúmina ha sido considerada históricamente un marcador nutricional con importante valor pronóstico. En el documento de consenso SENPE-SEDOM (Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo-Sociedad Española de Documentación Médica) sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria (1), se incidió en su papel en la desnutrición proteica e incluso se graduó su gravedad en función del valor de la misma. En las guías de ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism) 2006 sobre nutrición enteral (2) se promueve la optimización nutricional en pacientes con riesgo nutricional grave al menos 10-14 días antes de someterse a una cirugía mayor, contemplando entre los factores de riesgo: una pérdida de peso > 10-15 % en 6 meses, un índice de masa corporal (IMC) < 18,5 kg/m2, una valoración global subjetiva (VGS) grado C, o una albúmina sérica < 3 g/dl (sin evidencia de disfunción hepática o renal).

La albúmina también se ha utilizado en cribados nutricionales como el hospitalario CIPA (Control de Ingestas, Proteínas, Antropometría), siendo un valor < 3 g/dl indicativo de positividad (3); o como el CONUT (CONtrolling NUTritional status), junto a otros parámetros analíticos (4).

En 2022, Williams y cols. procedieron a la validación del cribado de nutrición perioperatoria para la predicción de resultados posoperatorios (Perioperative Nutrition Screening Score, PONS), incluyendo la albúmina < 3 g/dl como un parámetro determinante para iniciar la nutrición clínica perioperatoria o la intervención dietética. (5) (Fig. 1).

Fuente: cita 5.

Figura 1. Papel de la albúmina en el Perioperative Nutrition Screening Score (IMC: índice de masa corporal; escala PONS: Preoperative Nutrition Score)

En un estudio de González Madroño y cols. (5) la albúmina se ha tratado de correlacionar con la VGS, analizando la vinculación ente los niveles medios de albúmina sérica y el estado nutricional evaluado por VGS. En este trabajo se describió una relación directa y significativa entre la albúmina sérica y el estado nutricional, lo que concuerda con otros estudios publicados. Por esta razón, aunque la albúmina sérica puede verse afectada por muchos otros factores no nutricionales (enfermedad, hospitalización o tratamientos terapéuticos), los autores indican que este parámetro guarda una fuerte vinculación con el estado nutricional y, por ello, no se puede descartar su empleo en el screening nutricional.

En resultados parciales de un estudio que está llevándose a cabo en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que evalúa la relación del cribado CIPA con sarcopenia, se encontró que en un subgrupo de 185 pacientes el CIPA positivo se relaciona con la sarcopenia de manera significativa; pero, además, se observa que hasta dos tercios de los pacientes con una albúmina < 3 g/dl (un 67,7 %) presentan sarcopenia (medida con bioimpedanciometría y dinamometría), mientras que si la albúmina es igual o superior a 3 g/dl la prevalencia de sarcopenia en la población de pacientes estudiada cae hasta el 13,4 % (Fig. 2).

Figura 2. Relación entre la sarcopenia y el nivel de albúmina en el cribado CIPA. Estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (datos no publicados). 

MARCADOR INFLAMATORIO

Es bien conocido el papel como reactante de fase aguda inverso que presenta la albúmina ante un estímulo inflamatorio. Ante dicho estímulo, se produce una activación de monocitos y de macrófagos que liberan una gran cantidad de citoquinas (sobre todo interleuquina-6 –IL-6–), lo que supone que el hígado promueva reactantes de la fase aguda, produciendo un aumento de proteína C reactiva (PCR), alfa-1 antiquimiotripsina y fibrinógeno, causando también un descenso de la albúmina y de la transferrina. Todo ello termina produciendo una respuesta sistémica que impacta a nivel neuroendocrino, metabólico, hematológico y bioquímico.

En este sentido, el ASPEN (American Society of Parenteral and Enteral Nutrition) Position Paper sobre el uso de las proteínas viscerales como marcadores de nutrición (6) incidía en la asociación de albúmina y prealbúmina séricas con la inflamación, pero no así en su papel como marcadores para el diagnóstico de desnutrición y del riesgo de desnutrición.

El Glasgow Prognostic Score, por su parte, utiliza la albúmina como un marcador inflamatorio sistémico en relación con la PCR (7) y ha demostrado su capacidad para predecir la supervivencia en diferentes tipos de pacientes oncológicos.

A pesar de estas consideraciones, a día de hoy la albúmina sigue siendo un marcador que se usa habitualmente para la evaluación del estado nutricional del paciente. La aparición de nuevas técnicas de valoración morfofuncional la ha relegado a un papel secundario. En una revisión de García Almeida y cols. (8), donde se aporta un nuevo enfoque de la nutrición, se encuadra a la albúmina como uno de los parámetros bioquímicos clásicos en nutrición clínica, recomendando otros parámetros avanzados para el estudio de la desnutrición y la sarcopenia (Fig. 3).

Fuente: cita 8.

Figura 3. La evaluación de la albúmina se mantiene como un parámetro clásico en nutrición clínica (IMC: índice de masa corporal; PCR: proteína C reactiva). 

Volviendo al problema que supone la inflamación, cabe recordar que la importante liberación de citoquinas provocada por la presencia de inflamación aumenta el catabolismo proteico, dando lugar a fenómenos de anorexia (a mayor inflamación, más catabolismo proteico y mayor anorexia). Esto conduce a una disminución de las ingestas y a un aumento de los requerimientos nutricionales (con un importante desequilibrio), lo que acaba ocasionando en muchos casos desnutrición e, incluso, caquexia. De esta forma, se considera que la inflamación es un marcador nutricional y, por ello, es recomendable su inclusión en los test de cribado nutricional (y de hecho ya está presente en el MUST (Malnutrition Universal Screening Tool), NRS-2002 (Nutritional Risk Screening), así como en los criterios diagnósticos GLIM (Global Leadership Initiative on Malnutrition) de desnutrición (9).

En este sentido, resulta paradójico que la albúmina no se acepte actualmente como un marcador nutricional pero sí como un marcador inflamatorio y, por otra parte, se asuma que la inflamación es un excelente marcador nutricional. Presentando las limitaciones como marcador nutricional que ya se han expuesto, la albúmina puede aportar información de interés, además de ser un importante predictor clínico del paciente. Existe infinidad de cribados nutricionales porque ninguno es gold- estándar, ya que no existen marcadores nutricionales perfectos. Siempre han sido el “ojo clínico” y el sentido común (junto con esos marcadores nutricionales) las mejores herramientas para establecer un diagnóstico de desnutrición, y en este caso, también para la interpretación del valor de la albúmina sérica como marcador nutricional en un paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez J, Del Río J, Planas M, García Peris P, García de Lorenzo A, Calvo V, Olveira G, et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2008;23(6):536-40. [ Links ]

2. Weimann A, Braga M, Harsanyi L, Laviano A, Ljungqvist O, Soeters P, et al. ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition:Surgery including organ transplantation. Clinical Nutrition 2006;25(2):224-44. DOI: 10.1016/j.clnu.2006.01.015 [ Links ]

3. Suárez-Llanos JP, Benítez-Brito N, Vallejo-Torres L, Delgado-Brito I, Rosat-Rodrigo A, Hernández-Carballo C, et al. Clinical and cost-effectiveness analysis of early detection of patients at nutrition risk during their hospital stay through the new screening method CIPA: a study protocol. BMC Health Serv Res 2017;17(1):292. DOI: 10.1186/s12913-017-2218-z [ Links ]

4. Williams DG, Aronson S, Murray S, Fuller M, Villalta E, Haines KL, et al. Validation of the perioperative nutrition screen for prediction of postoperative outcomes. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2022;46(6):1307-15. DOI: 10.1002/jpen.2310 [ Links ]

5. González Madroño A, Mancha A, Rodríguez FJ, de Ulibarri JI, Culebras J. The use of biochemical and immunological parameters in nutritional screening and assessment. Nutr Hosp 2011;26(3):594-601. DOI: 10.1590/S0212-16112011000300024 [ Links ]

6. Evans DC, Corkins MR, Malone A, Miller S, Mogensen KM, Guenter P, et al.;ASPEN Malnutrition Committee. The Use of Visceral Proteins as Nutrition Markers: An ASPEN Position Paper. Nutr Clin Pract 2021;36(1):22-8. DOI: 10.1002/ncp.10588. Epub 2020 Oct 30. Erratum in: Nutr Clin Pract 2021;36(4):909. [ Links ]

7. McMillan DC. The systemic inflammation-based Glasgow Prognostic Score: a decade of experience in patients with cancer. Cancer Treat Rev 2013;39(5):534-40. DOI: 10.1016/j.ctrv.2012.08.003 [ Links ]

8. García Almeida JM, García García C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero D. Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutr Hosp 2018;35(No. Spe 3):1-14. DOI: 10.20960/nh.2027 [ Links ]

9. Cederholm T, Jensen GL, Correia MITD, Gonzalez MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al.;GLIM Core Leadership Committee;GLIM Working Group. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition - A consensus report from the global clinical nutrition community. Clin Nutr 2019;38(1):1-9. DOI: 10.1016/j.clnu.2018.08.002 [ Links ]

10. Masnoon N, Shakib S, Kalisch-Ellett L, Caughey GE. What is polypharmacy? A systematic review of definitions. BMC Geriatr 2017;17(1):230. DOI: 10.1186/s12877-017-0621-2 [ Links ]

11. Heuberger R. Polypharmacy and food-drug interactions among older persons: a review. J Nutr Gerontol Geriatr 2012;31(4):325-403. DOI: 10.1080/21551197.2012.729902 [ Links ]

12. Péter S, Navis G, de Borst MH, von Schacky C, van Orten-Luiten ACB, Zhernakova A, et al. Public health relevance of drug-nutrition interactions. Eur J Nutr 2017;56(Suppl 2):23-36. DOI: 10.1007/s00394-017-1510-3 [ Links ]

13. Heuberger RA, Caudell K. Polypharmacy and nutritional status in older adults: a cross-sectional study. Drugs Aging 2011;28(4):315-23. DOI: 10.2165/11587670-000000000-00000 [ Links ]

14. Jyrkkä J, Enlund H, Lavikainen P, Sulkava R, Hartikainen S. Association of polypharmacy with nutritional status, functional ability and cognitive capacity over a three-year period in an elderly population. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2011;20(5):514-22. DOI: 10.1002/pds.2116 [ Links ]

15. Zadak Z, Hyspler R, Ticha A, Vlcek J. Polypharmacy and malnutrition. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2013;16(1):50-5. DOI: 10.1097/MCO.0b013e32835b612e [ Links ]

16. Jyrkkä J, Mursu J, Enlund H, Lönnroos E. Polypharmacy and nutritional status in elderly people. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2012;15(1):1-6. DOI: 10.1097/MCO.0b013e32834d155a [ Links ]

17. Agostini JV, Han L, Tinetti ME. The relationship between number of medications and weight loss or impaired balance in older adults. J Am Geriatr Soc 2004;52(10):1719-23. DOI: 10.1111/j.1532-5415.2004.52467.x [ Links ]

18. Eyigor S, Kutsal YG, Toraman F, Durmus B, Gokkaya KO, Aydeniz A, et al. Polypharmacy, Physical and Nutritional Status, and Depression in the Elderly: Do Polypharmacy Deserve Some Credits in These Problems? Exp Aging Res 2021;47(1):79-91. DOI: 10.1080/0361073X.2020.1846949 [ Links ]

19. Herrington JD, Brown EN. Nausea, vomiting and anorexia. En: Tisdale JE, Miller DA, editors. Drug-induced diseases. 2nd ed. Bethesda: American Society of Health-System Pharmacist; 2010. pp. 819-50. [ Links ]

20. Medynut. Disponible en: https://www.medynut.comLinks ]

21. Gervasio JM. Drug-Induced Changes to Nutritional Status. En: Boullata JI, Armenti VT, editors. Handbook of Drug-Nutrient Interactions [Internet]. Totowa, NJ: Humana Press; 2009 [citado 7 de septiembre de 2020]. pp. 427-45. Available from: http://link.springer.com/10.1007/978-1-60327-362-6_15Links ]

22. Bolaños Ríos P. Influencia de los psicofármacos en el peso corporal. Trastornos de la Conducta Alimentaria 2008;8:813-32. [ Links ]

23. Calvo Hernández MV. Nutrición en el paciente polimedicado. Nutr Hosp 2012;5:64-76. [ Links ]

24. Verhaegen AA, Van Gaal, LF. Drugs That Affect Body Weight, Body Fat Distribution, and Metabolism. Endotex Comprehensive free online Endocrinology book; 2019. [ Links ]

25. Khoury R, Rajamanickam J, Grossberg GT. An update on the safety of current therapies for Alzheimer's disease: focus on rivastigmine. Ther Adv Drug Saf 2018;9(3):171-8. DOI: 10.1177/2042098617750555 [ Links ]

26. Rademacher WMH, Aziz Y, Hielema A, Cheung KC, de Lange J, Vissink A, et al. Oral adverse effects of drugs: Taste disorders. Oral Dis 2020;26(1):213-23. DOI: 10.1111/odi.13199 [ Links ]

27. Giudice M. Taste Disturbances Linked to Drug Use: Change in Drug Therapy May Resolve Symptoms. Can Pharm J 2006;139(2):70-3. [ Links ]

28. Naik BS, Shetty N, Maben EV. Drug-induced taste disorders. Eur J Intern Med 2010;21(3):240-3. DOI: 10.1016/j.ejim.2010.01.017 [ Links ]

29. Kumbargere Nagraj S, George RP, Shetty N, Levenson D, Ferraiolo DM, Shrestha A. Interventions for managing taste disturbances. Cochrane Database Syst Rev 2017;12(12):CD010470. DOI: 10.1002/14651858.CD010470.pub3 [ Links ]

30. Miarons Font M, Rofes Salsench L. Antipsychotic medication and oropharyngeal dysphagia: systematic review. Eur J Gastroenterol Hepatol 2017;29(12):1332-9. DOI: 10.1097/MEG.0000000000000983 [ Links ]

31. Cicala G, Barbieri MA, Spina E, de Leon J. A comprehensive review of swallowing difficulties and dysphagia associated with antipsychotics in adults. Expert Rev Clin Pharmacol 2019;12(3):219-34. DOI: 10.1080/17512433.2019.1577134 [ Links ]

32. Weersma RK, Zhernakova A, Fu J. Interaction between drugs and the gut microbiome. Gut 2020;69(8):1510-9. DOI: 10.1136/gutjnl-2019-320204 [ Links ]

33. Vich Vila A, Collij V, Sanna S, Sinha T, Imhann F, Bourgonje AR, et al. Impact of commonly used drugs on the composition and metabolic function of the gut microbiota. Nat Commun 2020;11(1):362. DOI: 10.1038/s41467-019-14177-z [ Links ]

34. Ulldemolins M, Roberts JA, Rello J, Paterson DL, Lipman J. The effects of hypoalbuminaemia on optimizing antibacterial dosing in critically ill patients. Clin Pharmacokinet 2011;50(2):99-110. DOI: 10.2165/11539220-000000000-00000 [ Links ]

35. Fender AC, Dobrev D. Bound to bleed: How altered albumin binding may dictate warfarin treatment outcome. Int J Cardiol Heart Vasc 2019;22:214-5. DOI: 10.1016/j.ijcha.2019.02.007 [ Links ]

36. Kawai M, Harada M, Motoike Y, Koshikawa M, Ichikawa T, Watanabe E, et al. Impact of serum albumin levels on supratherapeutic PT-INR control and bleeding risk in atrial fibrillation patients on warfarin: A prospective cohort study. Int J Cardiol Heart Vasc 2019;22:111-6. DOI: 10.1016/j.ijcha.2019.01.002 [ Links ]

37. Wojakowski E, Cheruvil C, Hassan A, Holsen MR, Chen L, Rossi M, et al. Albumin and bleed risk in rivaroxaban treated patients. J Thromb Thrombolysis 2020;50(4):1004-11. DOI: 10.1007/s11239-020-02092-w [ Links ]

Suárez Llanos JP. Papel de la albúmina en la valoración nutricional. Nutr Hosp 2023;40(N.º Extra 1):26-28. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04676

Correspondencia: José Pablo Suárez Llanos. Departamento de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Ctra. Gral. del Rosario, 145. 38010 Santa Cruz de Tenerife e-mail: psuarezllanos@gmail.com

Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License