SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Patrones clínicos en neumonías comunitarias con documentación y sin documentación microbiológica: Estudio prospectivo y comparativo 1991-1997Linfoma primario de cavidades asociado a infección por VIH: características clínico-biológicas en tres pacientes diagnosticados en un mismo centro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

ISIDRO SAN JUAN, M. L. et al. Persistencia de un trastorno por déficit de yodo tras la introducción de sal yodada en un área con antecedentes de bocio endémico. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.4, pp.23-26. ISSN 0212-7199.

Objetivo: La corrección del déficit de yodo disminuye en la incidencia de bocio nodular tóxico. El fin de este estudio es determinar la etiología de la tirotoxicosis en dos áreas de Galicia con diferente prevalencia de bocio, 15 años después de la campaña institucional para el uso de sal yodada. Los resultados actuales fueron comparados con los de un estudio similar realizado en las mismas áreas hace 10 años. Métodos: Se incluyeron 202 pacientes con tirotoxicosis atendidos en La Coruña (costa) y Lugo (interior) desde enero de 2000 a mayo de 2002. Se les realizó historia clínica y exploración física, y se determinaron hormonas tiroideas, anticuerpos antitiroideos e inmunoglobulina estimuladora de tiroides. Se realizó también gammagrafía tiroidea con 99mtecnecio o 123yodo. Resultados: En el grupo completo el 58,6% de los casos fueron diagnosticados de bocio nodular tóxico; el 30,3%, de enfermedad de Graves; el 7.1%, de tirotoxicosis inducida por yodo y el 3,5% de tiroiditis subaguda. En la zona costera los porcentajes fueron 52,2, 37,0, 5,4 y 4,3%, respectivamente. En la zona de interior el 64,2% fueron diagnosticados de bocio nodular tóxico; el 24,5%, de Enfermedad de Graves; el 8,5%, de tirotoxicosis por yodo y el 2,8% de tiroiditis agudas. En todos los grupos el diagnóstico más frecuente fue bocio nodular tóxico. Conclusiones: En determinadas áreas de Galicia el bocio nodular tóxico continúa siendo la causa más frecuente de tirotoxicosis. Es necesario insistir en la aplicación y seguimiento de los programas de suplementación con yodo.

Palabras clave : Tirotoxicosis; Bocio nodular tóxico; Bocio endémico; Déficit de yodo; Sal yodada.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons