SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5Malabsorción de lactosa en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal inactiva: ¿está justificado excluir los productos lácteos a todos los pacientes?Efecto antihipertensivo del eprosartan en pacientes diabéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

SALGUEIRO RODRIGUEZ, M. et al. Tuberculosis en el área de Santiago de Compostela durante los años 1999, 2000, 2001 y 2002: Un estudio epidemiológico. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.5, pp.11-22. ISSN 0212-7199.

Objetivo: conocer los parámetros epidemiológicos entre los años 1999 y 2002 de la enfermedad tuberculosa (TB) en nuestra área, que consta de 386.125 habitantes. Métodos: se consideró caso TB el que cumplía los siguientes criterios: 1) hallazgos microbiológicos y/o patológicos diagnósticos de TB, en cualquier espécimen, 2) pacientes menores de 35 años con historia clínica reciente compatible con TB, con test de Mantoux significativo, linfocitosis y adenosina deaminasa (ADA) en líquido pleural >47UI/mL. Resultados: Hemos estudiado 946 pacientes (568 hombres y 378 mujeres), con extremos de 2 meses y 96 años. El número de casos fue de 235 en 1999, 261 en 2000, 239 en 2001 y 211 en 2002. La incidencia de TB fue de 60,9 en 1999, de 67,6 en 2000, de 61,9 en 2001 y de 54,6 en 2002, con una incidencia de formas contagiosas de 37,6 en 1999, de 42,5 en 2000, de 37,3 en 2001 y de 31,1 en 2002. La incidencia de meningitis tuberculosa fue de 1,03 en 1999 y 2000, 0,77 en 2001 y 0,51 en 2002. Las formas de asociación con VIH fue de 3,4% en 1999, de 1,9% en 2000, 2,4% en 2001 y 2002. La relación hombre/mujer fue de 1,37 en 1999, 1,46 en 2000, 1,52 en 2001 y 1,74 en 2002. En tasas absolutas, el 38,1% de ambos sexos se encontraban entre 15 y 34 años y el 49,8% entre 15 y 44 años, aquí con predominio femenino. Se evidenció un importante aumento en mayores de 55 años, con predominio masculino, tanto en valores absolutos como relativos, con incidencias de 122,4 en 1999, 142,8 en 2000, 115 en 2001 y 119 en 2002, mientras que en mujeres fue de 40,6 en 1999, 60,9 en 2000, 54,1 en 2001 y 39,1 en 2002. Conclusiones: La incidencia de la tuberculosis en nuestro medio ha disminuido en los últimos años, especialmente en el último, pero se mantiene elevada en los varones mayores de 55 años.

Palabras clave : Tuberculosis; Epidemiología; Incidencia; Meningitis tuberculosa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons