SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número7Estudio de los valores plasmáticos de Lp(a) en el defecto familiar de unión de la apo B 100 en una población mediterránea del sur de Europa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

SANCLEMENTE, C. et al. Mortalidad hospitalaria en un Servicio de Medicina Interna. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2004, vol.21, n.7, pp.9-13. ISSN 0212-7199.

El Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Vic (Barcelona) forma parte del comité de mortalidad revisando y discutiendo los fallecimientos hospitalarios. Fundamento y objetivo: establecer las características de los fallecidos, causas de muerte y revisar si existen cambios en los últimos 6 años o problemas en relación con el éxitus, para evaluar y mejorar la asistencia de los pacientes ingresados. Sujetos y métodos: se realizó revisión de cada caso a través de un registro específico con:datos demográficos, diagnóstico y causa de muerte, problemas hospitalarios, datos de documentación,situación terminal/agónica al ingreso, si se realizó autopsia y datos de calidad de muerte. Se analizan los éxitus secundarios a problemas hospitalarios (esphs). Para el análisis estadístico se utilizaron las medidas de centralización y dispersión estándar. Resultados: en los 6 años revisados hubieron 819 éxitus (5,1%), la edad media global fue de 79 ± 1,8 años.el 52,5% eran varones y el 47,4% mujeres, el 22,8% fallecieron en menos de 48 horas de ingreso.las causas más frecuentes de muerte fueron: el accidente vascular cerebral (24%),la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (14,4%),la pneumonia (9,6%).el número de autopsias fue muy reducido (4,8%)los esphs se mantuvieron estables durante los 6 años, con una tasa del 0,5% siendo la infección nosocomial el problema más importante. Conclusiones: el porcentaje total de éxitus fue del 5,1%, superior a los estandards aconsejados. Las causas de mortalidad coinciden con otras series. La tasa de esphs se ajustó a los objetivos recomendados. El número de autopsias fue muy reducido. La correcta cumplimentación y revisión de la historia clínica es imprescindible para detectar déficits en la asistencia de los pacientes ingresados.

Palabras clave : Mortalidad hospitalaria; Eventos adversos; Autopsia; Calidad asistencial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons