SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Serología hepatitis C: estudio de prevalencia en población post mortemPrevalencia de infección nosocomial en hospitales universitarios de La Habana, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

ALONSO MARTINEZ, J. L. et al. Utilidad de los modelos clínicos en la predicción de tromboembolia pulmonar. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2006, vol.23, n.6, pp.264-268. ISSN 0212-7199.

Objetivo: Valorar la efectividad de los modelos de predicción clínica de tromboembolia pulmonar (TEP). Material y métodos: Aplicación retrospectiva de los tres modelos (canadiense, Ginebra y Pisa) a pacientes diagnosticados inequívocamente de TEP por arteriografía o tomografía computerizada (TAC) helicoidal. Resultados: Analizamos 120 pacientes [edad media 71 ± 13 años, varones 63 (52%)] diagnosticados 19 (16%) por arteriografía y 101 (84%) por TAC helicoidal. La distribución en el modelo canadiense fue alta probabilidad 24%, intermedia 59% y baja 17%. En el modelo Ginebra fue de alta probabilidad 21%, intermedia 69% y baja 10%. En el modelo Pisa la distribución fue de alta probabilidad 49%, intermedia 45% y baja 6%. La sensibilidad de los modelos fue respectivamente 0,59, 0,67 y 0,89. Factores que condicionaron baja probabilidad fueron en el modelo canadiense la frecuencia cardiaca, la ausencia de signos de trombosis venosa, la existencia de un diagnóstico alternativo y la baja tasa de cáncer. En el modelo Ginebra fueron la edad, la frecuencia cardiaca y la PaO2. En el modelo Pisa condicionaron baja probabilidad diagnóstica la radiografía de tórax normal y la existencia de edema pulmonar. Conclusiones: En los tres modelos de predicción clínica de TEP se observan deficiencias, siendo el modelo Pisa el más adecuado para predecir la probabilidad de TEP. La probabilidad intermedia en modo alguno debe servir para excluir el diagnóstico, y aún con baja probabilidad un número de pacientes en los tres modelos tendrán TEP. En conjunto la utilidad de los modelos de predicción clínica muestran un valor limitado.

Palabras clave : Tromboembolia pulmonar; Tromboembolismo pulmonar; Modelos clínicos; Predicción clínica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons