SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número10Características clínicas y terapeúticas de los pacientes ingresados en un Servicio de Medicina Interna por insuficiencia cardiacaUso y abuso de los catéteres intravenosos en las plantas de hospitalización convencional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

EBRI TORNE, B.  y  GRUPO CIFARC (GRUPO DE RIESGO VASCULAR DE LA SEMI) et al. Perfiles de asociación de factores de riesgo o enfermedad cardiovascular en población española de alto riesgo de 2.264 pacientes. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2006, vol.23, n.10, pp.465-474. ISSN 0212-7199.

Introducción, fundamentos y objetivos: El objetivo de este estudio es presentar los diversos perfiles asociativos entre factores de riesgo cardiovascular y lesión de órganos diana de la HTA, así como establecer las posibles diferencias entre sexos y por edades y comparar nuestros hallazgos con los reseñados en la bibliografía. Material y métodos: Estudio transversal de ámbito nacional con 2.264 pacientes consecutivos de las Consultas Externas de Medicina Interna, mayores de 18 años y con riesgo cardiovascular alto o muy alto, procedentes del Estudio CIFARC del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI. El tratamiento estadístico (Chi cuadrado, ANOVA y regresión líneal de Pearson) se ha realizado mediante el programa STATISTIX. Resultados y discusión: Hemos obtenido correlaciones estadísticamente significativas, entre: Colesterol total elevado y colesterol LDL, colesterol HDL bajo y tabaquismo. Colesterol LDL con Antecedentes Familiares Precoces de eventos cardiovasculares (AFP) y cardiopatía isquémica. Colesterol HDL bajo con AFP. Tabaquismo con AFP. HVI con elevaciones de proteinuria y creatinina, ateromatosis, retinopatía I-II, cardiopatía isquémica y nefropatía diabética. Cardiopatía isquémica con HVI, nefropatía diabética, enfermedad vascular periférica (EVP) y edad. Proteinuria con elevaciones de creatinina, ateromatosis, retinopatía I-II, nefropatía y retinopatía grave. Retinopatía I-II con elevaciones de creatinina, ateromatosis, nefropatía, EVP, y retinopatía grave. Elevaciones de creatinina con colesterol HDL descendido, proteinuria, ateromatosis, retinopatía I-II, nefropatía y EVP. AFP con la edad inversamente: Los pacientes con AFP acuden una media de tres años antes a consultas que los pacientes que no los presentan. Ateromatosis con HVI, elevaciones de proteinuria y creatinina, retinopatía I-II, enfermedad cerebrovascular, nefropatía, EVP y edad. EVP con creatinina elevada, ateromatosis, retinopatía I-II y cardiopatía isquémica. Enfermedad cerebrovascular con ateromatosis, edad y peso. Retinopatía grave con proteinuria, nefropatía y retinopatía I-II nefropatía diabética con elevaciones de proteinuria y creatinina, ateromatosis, retinopatía I-II, cardiopatía isquémica y retinopatía grave. Edad con creatinina elevada, ateromatosis, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. Respecto al sexo encontramos diferencias en casi todas las variables. Conclusiones: Existen diferentes perfiles asociativos entre las variables estudiadas.

Palabras clave : Población española de 2.264 pacientes; Estudio transversal; Perfiles de asociación de factores de riesgo o enfermedad cardiovascular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons