SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número5Análisis de las intoxicaciones por litio ingresadas en un servicio de medicina internaUso de la espirometría versus ecocardiografía en pacientes hospitalizados por EPOC o insuficiencia cardiaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

Resumen

SICRAS-MAINAR, A.  y  NAVARRO-ARTIEDA, R.. Perfil de eficiencia en las derivaciones neurológicas efectuadas a los especialistas de referencia: utilización del sistema de casuística Ajusted Clinical Groups. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2008, vol.25, n.5, pp.213-221. ISSN 0212-7199.

Objetivos: Determinar la tasa de derivación general y neurológica por centros y los índices de eficiencia ajustados, mediante la aplicación retrospectiva de los Adjusted Clinical Groups (ACG) en el ámbito de la atención primaria. Pacientes y métodos: Diseño de estudio retrospectivo y multicéntrico. Se incluyeron todos los pacientes atendidos en cinco equipos de atención primaria (EAP) durante el año 2006. Las principales medidas fueron: parámetros generales, edad, género, variables dependientes (visitas y episodios) y comorbilidades de cada paciente, agrupadas por ACG. La tasa de derivación fue definida como el cociente entre el número de derivaciones entre las visitas realizadas. El índice de eficiencia (IE) fue establecido por estandarización indirecta dividiendo las derivaciones observadas entre las esperadas. Significación estadística, p < 0,05. Resultados: Los pacientes estudiados fueron 80.775 (uso: 72,4%), 4,8 ± 3,5 episodios y 7,9 ± 8,2 visitas/pacientes/año. El porcentaje de visitas con derivación fue del 9,0% (intervalos de confianza [CI]: 8,8-9,2); edad 44,8 ± 22,8 años (mujeres: 54,6%), p = 0,000. El promedio de derivaciones fue de 70,5 por 100 pacientes atendidos/año (p = 0,000). Del total de derivaciones un 2,5% fueron neurológicas, siendo pacientes de edad avanzada, con predominio de mujeres y la cefalea/migraña el principal motivo de consulta. Las visitas y los episodios explican un 43,2-73,9% respectivamente (p = 0,000), el poder explicativo de la variabilidad de la clasificación fue del 46,3% (p = 0,0001) y las derivaciones del 20,1%. Los IE por centro fueron: 0,97 (IC: 0,77-1,18), 0,79 (IC: 0,57-1,01), 0,88 (IC: 0,62-1,14), 1,29 (IC: 0,94-1,65) y 0,91 (IC: 0,58-1,25), p = 0,023 (medicina de familia) y 0,90 (IC: 0,47-1,33), 0,78 (IC: 0,35-1,21), 0,93 (IC: 0,43-1,44), 1,21 (IC: 0,60-1,82) y 0,97 (IC: 0,39-1,56), p = 0,031 (pediatría); respectivamente. Conclusiones: La morbilidad ajustada por ACG explica una parte importante de la variabilidad de las derivaciones. Las derivaciones a la especialidad de neurología fueron un bajo porcentaje del total. Los resultados del estudio deben de interpretarse con prudencia, incluso después del ajuste por edad, género y morbilidad. De confirmarse los resultados posibilitarían una mejora en la medida de las derivaciones en los EAP.

Palabras clave : Adjusted Clinical Groups; Derivaciones; Atención primaria; Neurología; Eficiencia; Uso de recursos; Gestión clínica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons