SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Efectos de la competencia del terapeuta en el tratamiento de adolescentes con fobia social generalizadaUsos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

LANERO, Ana; VAZQUEZ, José-Luis  y  MUNOZ-ADANEZ, Alfredo. Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Anal. Psicol. [online]. 2015, vol.31, n.1, pp.243-259. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.161461.

Este trabajo analiza las limitaciones de la literatura previa sobre intenciones emprendedoras de estudiantes universitarios y propone un modelo de elección de carreras emprendedoras basado en la Teoría Social Cognitiva de Carrera (TSCC) de Lent, Brown y Hackett (1994, 2000). Particularmente, el estudio hipotetiza una relación secuencial directa entre intereses vocacionales, intenciones y conductas emprendedoras, desencadenada a su vez por las creencias de autoeficacia y expectativas de resultados extrínsecos e intrínsecos atribuidos a la creación de empresas. En la puesta a prueba del modelo, se describe un estudio realizado con 400 estudiantes universitarios de distintas áreas de conocimiento. Los resultados del trabajo, obtenidos mediante la técnica PLS (Partial Least Squares), confirman una relación positiva entre intereses, intenciones y conductas emprendedoras tempranas y erigen la autoeficacia emprendedora como el principal desencadenante de dicha secuencia de metas. Por su parte, las expectativas de resultados intrínsecos se asocian con los intereses vocacionales por la creación de empresas mientras que las recompensas esperadas a nivel extrínseco no influyen en el modelo. Los resultados tienen importantes implicaciones para el diseño de programas de apoyo a la iniciativa emprendedora en entornos universitarios.

Palabras clave : Iniciativa emprendedora; intención emprendedora; Teoría Social Cognitiva de Carrera (TSCC); elección de carrera; autoeficacia emprendedora; estudiantes universitarios; ecuaciones estructurales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons