SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Un modelo explicativo de la adaptación subacuáticaFatalismo, atribuciones causales y rendimiento académico en estudiantes chilenos mapuches y no mapuches índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

BARRIOPEDRO, Maria I.; RUIZ-PEREZ, Luis M.; GOMEZ-RUANO, Miguel A.  y  RICO, Isabel. Las preferencias participativas del profesorado de educación física en su actividad profesional. Anal. Psicol. [online]. 2016, vol.32, n.2, pp.332-340. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.212401.

Los entornos colaborativos han sido promocionados como la mejor solución a los problemas que la actividad docente puede presentar independientemente de las preferencias personales de los profesores. El objetivo del estudio es desarrollar una escala de preferencias de interacción social en el entorno laboral para los profesores de educación física, partiendo de la Escala GR de Ruiz et al. (2010), así como evaluar su equivalencia de medida en profesores con diferentes años de experiencia docente y entre hombres y mujeres, utilizando el análisis factorial confirmatorio multigrupo. En este estudio participaron 1413 profesores españoles. La escala final quedó constituida por las 4 cuatro dimensiones originarias: Cooperación, Competición, Individualismo y Afiliación que explicaron un 66.43% de la varianza y presentaron valores elevados de consistencia interna. Por otro lado, los resultados indican una equivalencia factorial estricta. Los profesores con más años de experiencia prefieren escenarios de trabajo más individualistas y cooperativos que aquellos con menor experiencia y los hombres tienen preferencias más individualistas y competitivas, mientras que las mujeres tienen mayor orientación cooperativa.

Palabras clave : Interacción social; Medición de la invarianza; Análisis factorial confirmatorio; Educación física; Profesorado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons