SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Propiedades psicométricas de la escala de ideación dependienteDificultades emocionales y comportamentales en la adolescencia: relación con bienestar emocional, afecto y rendimiento académico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

DELGADO, Beatriz  y  ESCORTELL, Raquel. Diferencias de sexo y curso en cyberbullying en estudiantes españoles de 5º y 6º de Educación Primaria. Anal. Psicol. [online]. 2018, vol.34, n.3, pp.472-481. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.283871.

El acoso a través de las tecnologías informáticas o cyberbullying es un fenómeno de aparición reciente, pero de gran impacto en el bienestar de los menores. El objetivo del presente estudio es analizar las diferencias de cyberbullying (víctimas, acosadores y observadores) atendiendo al sexo y curso. La muestra estuvo compuesta por 548 estudiantes de 5º y 6º de educación primaria con un rango de edad de 10 a 13 años. Los resultados indican que las chicas son significativamente más victimizadas que los chicos, y puntúan más alto en cinco conductas de victimización, siete de acoso y cuatro de observación de ciberacoso. Los alumnos de los dos cursos presentan similares puntuaciones para ser víctima, acosador y observador de cyberbullying. No obstante, los alumnos de 6º curso son más victimizados a través de videos trucados y amenazas de muerte y realizan más conductas relacionadas con chantajes para no desvelar secretos, mientras que los de 5º curso realizan más chantajes o amenazas a través de llamadas o mensajes. Con relación a los observadores, son los estudiantes de 5º curso los que afirman en mayor medida observar llamadas anónimas y de acoso sexual. Las evidencias halladas se discuten señalando las implicaciones prácticas para la elaboración de programas de intervención.

Palabras clave : ciberacoso; sexo; curso; educación primaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )