SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Funcionamiento global entre pacientes de mediana edad con esquizofrenia crónica: el papel de la medicación, la memoria de trabajo y la comprensión verbalPrevención de síntomas depresivos y promoción del bienestar: un ensayo controlado aleatorizado del Programa Sonrisa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

ALONSO, Cristina  y  ROMERO, Estrella. Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anal. Psicol. [online]. 2019, vol.35, n.2, pp.214-224.  Epub 02-Nov-2020. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.339831.

La relación entre el sexting y la personalidad en los adolescentes ha sido escasamente investigada. Además, es notoria la escasez de estudios longitudinales que aborden los predictores y consecuencias del sexting. Este estudio analiza los datos de 624 adolescentes que fueron evaluados en dos ocasiones (T1 y T2) distanciadas por un período de un año, y a los que se administraron cuestionarios para medir el sexting, los rasgos de personalidad del modelo de cinco factores (MCF), y posibles consecuencias psicosociales del sexting (acoso/ciberacoso, bienestar emocional). Los resultados indican que mayor extraversión y menor amabilidad y responsabilidad (T1) se relacionan con sexting (T2). El estudio permite también identificar qué facetas específicas de personalidad (T1) se asocian con el sexting registrado en T2. Además, los análisis de regresión muestran que la extraversión predice aumentos en sexting entre T1 y T2. En cuanto a las consecuencias, una alta implicación en sexting T1 predice descensos en la victimización y en las emociones positivas experimentadas entre T1 y T2. Por tanto, este estudio muestra que la personalidad permite predecir los cambios en sexting a lo largo de la adolescencia; el sexting, a su vez, parece asociarse a consecuencias psicosociales relevantes en este período del desarrollo.

Palabras clave : sexting; adolescentes; predictores; modelo de cinco factores; personalidad; consecuencias; estudio longitudinal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )