SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Linfangioma en labio inferior: una presentación inusualBifosfonatos asociado a osteonecrosis de los maxilares: Revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

LEYVA-HUERTA, E.R.; FLORES-FLORES, G.  y  GAITAN-CEPEDA, L.A.. ¿Son los AgNOR’s una herramienta útil como marcadores pronósticos de cáncer oral?. Av Odontoestomatol [online]. 2008, vol.24, n.3, pp.211-218. ISSN 2340-3152.

Antecedentes. Es necesario contar con herramientas pronósticas para identificar pacientes oncológicos orales de alto riesgo de progresión a estadio terminal. Objetivo. Establecer si el número, forma y tamaño de AgNOR’s se relacionan con el grado de malignidad de carcinomas de células escamosas de cavidad oral (CCECO) y con el tiempo de sobrevida de pacientes oncológicos. Material y métodos. 19 casos de CCECO (Departamento de Patología, Instituto nacional de Cancerología, México), 3 de bajo grado, 7 de grado intermedio y 9 casos de alto grado de malignidad, fueron utilizados. De sus archivos médicos se obtuvieron lo siguientes datos: edad al momento del diagnóstico, género, localización del tumor primario, y tiempo de sobrevida. Del material biológico disponible se obtuvieron cortes seriados a 6 µm que se tiñeron con la técnica de impregnación argéntica para Regiones de Organización Nucleolar de Ploton. De cada caso se determinó la cantidad, tamaño y forma de AgNOR’s. Se formaron grupos de estudio en relación al tiempo de sobrevida: ≤11 meses (8 casos); y ≥12 meses de sobrevida (11 casos); y en relación al promedio de AgNOR’s por núcleo en: ≤8 AgNOR’s (8 casos), y ≥9 AgNOR’s (12 casos). Se utilizaron las pruebas estadística de x2, correlación de Pearson’s, t de student y regresión logística multivariada (p<0,05IC95%). Resultados. Promedio de AgNOr’s por núcleo = 9,05 (±2,01); promedio de tamaño = 3,5 nm. El grupo con ≥9 AgNOR’s se relaciona con CCECO de alto grado de malignidad (p<0,05) pero no con el tiempo de sobrevida. Se sugiere que la cantidad de AgNOR’s puede ser útil como una herramienta auxiliar para identificar CCECO de alto grado de malignidad.

Palabras clave : Cáncer oral; AgNOR’s; Marcador pronóstico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons