SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Apoptosis y liquen plano oral: Situación actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.25 no.1 Madrid ene./feb. 2009

 

 

 

A nuestros lectores

 

Iniciamos nuestro vigésimo quinto año con la idea básica de seguir manteniendo la misma calidad tanto científica como de impresión de los trabajos.

Presentamos en este primer número el trabajo titulado "Apoptosis y liquen plano oral. Situación actual", de los Dr. Aguado y col., en el que realizan un estudio sobre la influencia de cada uno de los marcadores apoptóticos en el desarrollo de las lesiones de LPO.

A continuación presentamos el trabajo del Dr. Meza García y cols., titulado "Carcinoma de células escamosas de cavidad bucal en un centro de tercer nivel de atención social en la ciudad de México. Experiencia de cinco años" cuyo objetivo es determinar si la supervivencia y la muerte de los pacientes con carcinoma epidermoide de cavidad bucal, asociada a la edad, género, factores de riesgo, grado histológico y tratamiento recibido.

Continúa el número con el artículo del Dr. Arriola y cols., titulado "Consideraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas en los tratamientos habituales del paciente gerodontológico", donde los autores estudian los cambios que se producen en el organismo durante la edad anciana y de que manera afectan a la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos más utilizados en las consultas odontológicas.

Terminamos con el estudio titulado "Influencia de los terceros molares retenidos en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular en el hospital de Madrid", del Dr. Moncada y cols., el objetivo el analizar una muestra de pacientes que acudieron al Hospital de Madrid, con trastornos de la articulación temporomandibular, que presentaron inclusión de los terceros molares, comparándolas con otro grupo poblacional con trastornos de la articulación temporomandibular sin la presencia de los mismos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons