SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1mHealth para mejorar la higiene oral de niños. Revisión de literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

JARA ARMIJOS, J.; HIDALGO ANDRADE, B.  y  VELASQUEZ RON, B.. Eficacia del ácido hialurónico en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Revisión sistemática. Av Odontoestomatol [online]. 2020, vol.36, n.1, pp.35-47.  Epub 05-Dic-2022. ISSN 2340-3152.  https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000100005.

Los trastornos temporomandibulares constituyen una entidad clínica que involucra la articulación temporomandibular, los músculos masticatorios y estructuras circundantes. Entre las opciones de tratamiento, el ácido hialurónico (AH) se ha utilizado en variadas concentraciones, peso molecular y protocolos de inyección, lo que podría variar el perfil de eficacia en los resultados del tratamiento de TTM.

Objetivo:

Descubrir mediante una revisión sistemática el mejor protocolo de aplicación de AH para el tratamiento de TTM.

Mètodo:

Se realizó una búsqueda en Pubmed, Medline, Scopus, Cochrane, Dentistry & Oral Science Source, Complementary Index y Academic search complete, con las palabras: “ácido hialurónico”; “Artrocentesis ácido hialurónico”; “trastornos temporomandibulares” considerando ensayos clínicos aleatorizados en humanos hasta con diez años de antigüedad, se preseleccionaron 71 artículos y a travès del diagrama de flujo prisma se seleccionaron 22 artículos evaluados en la escala Jadad.

Resultados:

Las modalidades de tratamiento incluyeron: AH versus AINES, betametasona, tenoxicam o glucosamida oral (4 estudios); artrocentesis más AH versus artrocentesis con plasma rico en plaquetas (2 estudios) y plasma rico en factor de crecimiento (1 estudio); artrocentesis más AH versus artrocentesis con solución salina o lactato de ringer (4 estudios); artrocentesis más AH versus artrocentesis sola (3 estudios); aplicaciones cíclicas de AH (6 estudios); y ciclos de inyecciones de AH versus terapia de fèrula oclusal (2 estudios). El período de seguimiento para la mayoría de estudios fue hasta de 12 meses.

Conclusión:

Los protocolos basados en aplicaciones cíclicas de inyecciones de AH, demostraron mejores resultados en el alivio de los síntomas de TTM a largo plazo.

Palabras clave : Ácido hialurónico; Artrocentesis ácido hialurónico; Trastornos temporomandibulares.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )