SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Tratamiento farmacológico para sedación consciente en la consulta dental: revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.39 no.2 Madrid abr./jun. 2023  Epub 11-Sep-2023

 

A nuestros lectores

A nuestros lectores

To our readers

Comenzamos nuestra primera revista con un trabajo titulado “Tratamiento farmacológico para sedación consciente en la consulta dental: Revisión sistemática”, del Dr. Guerrero Ortiz K., y cols., que nos lleva a la conclusión que la vía de administración de medicamentos para la sedación consciente es la vía oral.

Seguidamente tenemos un artículo de la Dra. López Carriches C.. y cols., titulado “Viruela del mono: una nueva amenaza para los dentistas. Vías de contagio”, cuyo propósito es resumir la virología del virus del mono, transmisión, epidemiología, manifestaciones clínicas, orales, tratamiento y las implicaciones para los dentistas.

A continuación presentamos el trabajo del Dr. Valdez Sosa A.F. y cols., titulado “Confianza en estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de odontología al realizar tratamientos de conductos uniradiculares” que nos muestra el elevado puntaje de confianza en los estudiantes al realizar una endodoncia uniradicular.

Seguimos con el artículo, “Importancia de la apropiada selección de aditamentos protésicos sobre implantes para conservar el estado de salud gingival: reporte de un caso” del Dr. Cárdenas Haro D., y cols., que tiene nos habla como la rehabilitación oral en algunos casos se resuelven de forma simple, pero en otros se necesita una mejor planificación.

Continuamos con el trabajo del Dr. Tecse Ccorihuaman A. y cols., titulado “Características odontométricas de las primeras molares permanentes del maxilar superior e inferior en estudiantes de odontología de la universidad Nacional Federico Villarreal. Lima Perú”, que quiere determinar los diámetros mesiodal, vestíbulo palatino y vestíbulo lingual, de las primeras molares permanentes para la estimación del sexo.

El siguiente artículo “Modelo para la evaluación de la eficacia diagnóstica de la tomografía computarizada de haz cónico en odontología” del Dr. Barba Ramirez L. y cols., que nos dice que el rendimiento de TCHC en bajos niveles puede general una idea equivocada sobre susindicaciones, por lo que es necesario una investigación enfocada en el beneficio de los pacientes con el uso de TCHC.

Y Finalmente terminamos con el artículo “Morfometría de la rama mandibular para la estimación del sexo y edad en una población adulta peruana 2014-2019”, del Dr. Delzo Santos J.E. y cols., que evalúa la precisión de la estimación del sexo y edad utilizando la morfometría de la rama mandibular mediante un modelo de regresión lineal múltiple.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons