SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Análisis coste-efectividad del empleo de celecoxib en el tratamiento de la artrosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

ZUPIRIA GOROSTIDI, X.; URANGA ITURRIOTZ, M.J.; ALBERDI ERIZE, M.J.  y  BARANDIARAN LASA, M.. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas . Gac Sanit [online]. 2003, vol.17, n.1, pp.37-50. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Construir y validar un cuestionario bilingüe (castellano/euskera) para medir los estresores que tienen los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Metodos: Se ha partido de las ideas recogidas fundamentalmente en reuniones realizadas con los alumnos. En un primer momento 287 estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería de San Sebastián respondieron a la versión inicial de 55 ítemes y al cuestionario STAI de ansiedad. Tras la depuración por ítem-análisis, se ha obtenido la versión final de 41 ítemes. Algunos de los sujetos respondieron nuevamente la versión final a los 2 meses (n = 198) y a los 6 meses (n = 211). Resultados: El cuestionario presenta una alta consistencia interna (α de Cronbach, 0,95), una fiabilidad considerable (0,72 a los 2 meses y 0,68 a los 6 meses), y una validez concurrente aceptable (0,39 con ansiedad-rasgo). El anαlisis factorial arroja nueve factores que tienen una alta consistencia interna y explican el 64,4% de la varianza. Segϊn esos factores, los principales estresores para los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas se derivan de la falta de competencia (11,2%), del contacto con el sufrimiento (9,1%), de la relación con tutores y compañeros (8,9%), de la impotencia e incertidumbre (7,7%), de no controlar la relación con el enfermo (7,6%), de la implicación emocional (5,8%), de la relación con el enfermo (dañarse en la relación [5,2%] y el enfermo busca una relación íntima [4,6%]) y de la sobrecarga (4,3%). Se discuten aspectos metodológicos y prácticos del cuestionario y su utilidad en la planificación pedagógica de futuras enfermeras. Conclusión: El cuestionario KEZKAK es un instrumento útil para medir los estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. 

Palabras clave : Fiabilidad; Validez de constructo; Estresores; Alumnos de enfermería; Escala; Práctica clínica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons