SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1¿Quién se opone a la prevención?: Un mapa de los actores pro tabaco en EspañaCaracterísticas de los lesionados por accidente de tráfico con alcoholemia positiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

OLIVAN-GONZALVO, Gonzalo. Comparación entre los niños de etnia gitana e inmigrantes extranjeros ingresados en centros de protección por maltrato. Gac Sanit [online]. 2004, vol.18, suppl.1, pp.380-386. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Analizar las diferencias entre niños españoles de etnia gitana e inmigrantes extranjeros ingresados en centros de protección, respecto a las características del maltrato, los factores familiares y el estado de salud. Métodos: Se revisaron los expedientes sociosanitarios de 83 niños gitanos españoles y 105 niños inmigrantes que ingresaron desde enero de 1994 hasta diciembre de 2003 por maltratos en centros de protección del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). El maltrato, sus tipos e indicadores se definieron y evaluaron según guías elaboradas por el IASS. Los factores familiares de riesgo sociosanitario asociados con el maltrato se determinaron según estudios nacionales. El estado de salud se evaluó según los protocolos elaborados por el IASS. Se realizó un estudio estadístico descriptivo y comparativo. Resultados: En los niños gitanos españoles predomina el grupo de edad de 0-5 años, mientras que en los inmigrantes es más frecuente el grupo de 12-17 años. En los niños gitanos españoles es también más frecuente la situación de negligencia física, emocional y/o abandono (p < 0,001) y la pertenencia a familias con problemas de delincuencia (odds ratio [OR] = 16,5; intervalo de confianza [IC] del 95%, 6,7-40,7), toxicomanía o alcoholismo (OR = 8,8; IC del 95%, 3,7-21,0) y multiproblemáticas (OR = 9,3; IC del 95%, 3,8-22,8). En los niños gitanos es más frecuente también la presencia de trastornos neurológicos, enfermedades discapacitantes, inmunizaciones ausentes o incompletas y enfermedades dermatológicas. Por su parte, los niños inmigrantes presentaron una frecuencia superior de maltrato físico, psicológico y/o sexual (p < 0,001), así como una procedencia de familias monoparentales (OR = 7,9; IC del 95%, 2,2-27,7). Conclusiones: Conocer las diferencias entre estos 2 grupos de niños maltratados puede ser de utilidad para los profesionales de los servicios sociales comunitarios responsables de desarrollar estrategias de intervención para la prevención y la detección precoz del maltrato, y para los responsables de la salud de estos menores mientras permanecen en un centro de protección.

Palabras clave : Maltrato infantil; Centros de acogida infantil; Grupos étnicos; Gitanos; Inmigrantes; Factores de riesgo; Problemas sociales; Estado de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons