SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Impacto de una intervención de autoevaluación clínica sobre la adecuación de la estancia hospitalariaCostes y patrón de uso de servicios en pacientes que demandan atención por problemas mentales en asistencia primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

VIVES-CASES, Carmen; CARRASCO-PORTINO, Mercedes  y  ALVAREZ-DARDET, Carlos. La epidemia por violencia del compañero íntimo contra las mujeres en España: Evolución temporal y edad de las víctimas. Gac Sanit [online]. 2007, vol.21, n.4, pp.298-305. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Explorar la distribución temporal y por edad de las muertes y denuncias de mujeres por violencia del compañero íntimo (VCI) para ilustrar una aproximación a los resultados de las medidas desarrolladas en España en torno a este problema. Métodos: Estudio epidemiológico descriptivo basado en los datos de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia y Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior (1998-2005). Cálculo de tasas de mortalidad y denuncias de VCI por edad (< 21, 21-50 y > 50 años) y año. Razón entre casos (denuncias y muertes) dados en un mes determinado y mediana de los producidos en el mismo mes en los 5 años anteriores (índice epidémico). Resultados: Desde finales de 2004 se observa una tendencia decreciente en las puntuaciones del índice epidémico de mortalidad y denuncias por VCI. Las mujeres de 21-50 años de edad son las que mayores tasas y puntuaciones del índice epidémico de mortalidad y denuncias presentan en el período de estudio, excepto en 2004, en que las tasas de mortalidad en mujeres menores de 21 años fueron las más elevadas, y en 2005, en que se incrementan las tasas de denuncias en las mujeres mayores de 50 años. Conclusiones: En 2005, la epidemia por VCI parece remitir. El hecho de que se trata de un problema que afecta fundamentalmente a mujeres en edades fértiles y laboralmente activas muestra el carácter instrumental de la VCI para retroalimentar una situación de subordinación femenina.

Palabras clave : Mujeres maltratadas; Violencia doméstica; Mortalidad; Denuncias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons