SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número6Efecto de diferentes variables sociodemográficas en la progresión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en una cohorte de usuarios de drogasIngreso hospitalario de los recién nacidos según el origen étnico y el país de procedencia de los progenitores en una área urbana de Barcelona índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

SAURA, Rosa Maria et al. El marco sanitario y el entorno psicosocial de la población inmigrante magrebí en Cataluña. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.6, pp.547-554. ISSN 0213-9111.

Introducción: Este estudio pretende obtener información sobre el marco sanitario y el entorno psicosocial de la población inmigrante magrebí en Cataluña, para orientar las actuaciones en planificación y provisión de servicios sociales y de las organizaciones que apoyan a este colectivo. Método: Se utilizó un cuestionario de creación propia que explora aspectos sanitarios y psicosociales, incluidos los factores estresores y de apoyo social. La recogida de datos se realizó mediante encuestadores y en lengua árabe. Resultados: Se realizaron 403 entrevistas. La mayoría de los encuestados tenían tarjeta sanitaria y sabían a dónde acudir para recibir asistencia. Los servicios más utilizados son los de atención primaria y urgencias hospitalarias. En atención primaria, casi todos los encuestados reciben explicaciones, pero un 30% no las comprende adecuadamente. Se percibe que los profesionales sanitarios no tienen muy en cuenta las diferencias culturales o religiosas. Trabajo, vivienda, alejamiento familiar y legalización son factores estresores para más de la mitad de esta población. El apoyo social es bajo. Tres cuartas partes de los encuestados se sienten solos. Más de la mitad de esta población ve cumplidas total o parcialmente sus expectativas migratorias y un 11% considera estar peor. Conclusiones: Las principales áreas de acción pasan por reforzar la información sobre condiciones de acceso al sistema sanitario, fomentar la interacción social y el asociacionismo entre los inmigrantes, especialmente durante las primeras fases del proceso migratorio, y facilitar las actividades religiosas. Parece importante formar a los profesionales sanitarios sobre las culturas de origen.

Palabras clave : Inmigrantes; Servicios sanitarios; Estrés; Apoyo social.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons