SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número6Métodos para la suavización de indicadores de mortalidad: aplicación al análisis de desigualdades en mortalidad en ciudades del Estado español (Proyecto MEDEA)Espacios sin humo: persuasión y obligación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

RUANO-RAVINA, Alberto; PEREZ-RIOS, Mónica  y  BARROS-DIOS, Juan Miguel. Controles poblaciones frente a controles hospitalarios: ¿son comparables?. Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.6, pp.609-613. ISSN 0213-9111.

Objetivo: Comparar si hay diferencias entre los controles poblacionales y los hospitalarios. Métodos: Se llevaron a cabo dos estudios de casos y controles sobre factores de riesgo de cáncer de pulmón en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela. En uno de los estudios los controles fueron seleccionados aleatoriamente entre la población general, y en el otro los controles hospitalarios fueron incluidos de manera consecutiva entre los individuos que acudían al hospital por intervenciones quirúrgicas banales no relacionadas con el consumo de tabaco. Las diferencias fueron analizadas mediante regresión logística. La variable dependiente fue el tipo de control (hospitalario o poblacional). Resultados: Los controles hospitalarios y los poblacionales tenían un hábito tabáquico similar, pero los controles hospitalarios consumían más alcohol. Para los que consumían más de 50 ml al día, el riesgo de ser un control hospitalario fue de 4,83 (intervalo de confianza del 95%: 2,55-9,14). Conclusiones: Podría haber algunas diferencias entre los controles poblacionales y los hospitalarios que deberían tenerse en cuenta cuando se diseñe un estudio de casos y controles. Es necesario saber si esas diferencias son similares en otras áreas geográficas y si podrían afectar a la estimación de las medidas de efecto entre exposición y enfermedad.

Palabras clave : Estudios epidemiológicos; Estudios de casos y controles; Estudios retrospectivos; Sesgo de selección; Tabaco; Alcohol.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons