SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en EspañaDisparidades entre inmigrantes y nativos en el impacto de las condiciones laborales en la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

AERNY PERRETEN, Nicole et al. La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Gac Sanit [online]. 2010, vol.24, n.2, pp.136-144. ISSN 0213-9111.

Objetivos: Describir el estado de salud y sus determinantes en los inmigrantes residentes en la Comunidad de Madrid y compararlos con los de la población autóctona. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal a partir de los datos de la Encuesta Regional de Salud de Madrid 2007 (n = 12.190). Se clasifica a los individuos en autóctonos o nacidos en países de renta media-baja con menos o más de 5 años de residencia en España. Los resultados se ajustan por edad. Las proporciones y las medias de las variables se comparan con el test de ji al cuadrado y regresión lineal. Resultados: Comparados con los autóctonos, los inmigrantes son más jóvenes, desarrollan preferentemente trabajos manuales precarios que no se corresponden con su nivel educativo, y disponen de menos ingresos y menos espacio en sus viviendas. Tanto hombres como mujeres fuman y beben menos, pero las mujeres presentan mayores prevalencias de sobrepeso (un 10% más) y sedentarismo. La adherencia al cribado citológico y de la tensión arterial es hasta un 16% menor. Los hombres y las mujeres con menor tiempo de residencia acuden menos a las consultas de atención primaria y a urgencias, al contrario que los que llevan más tiempo en España. Las mujeres con 5 o más años de estancia tienen una salud autopercibida y salud mental algo peores. Los inmigrantes presentan enfermedades crónicas similares a las de la población autóctona, pero con menores prevalencias. Conclusiones: El estado de salud de la población inmigrante no es tan desfavorable como cabría esperar en función de la mayor prevalencia de determinantes de salud perjudiciales.

Palabras clave : Inmigrantes; Encuestas de salud; Desigualdades en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons