SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en EspañaFactores asociados a la consulta odontológica en niños/as y jóvenes de Talca (Chile) e inmigrantes chilenos de Montreal (Canadá) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

FOLCH, Cinta  y  REDAN STUDY GROUP et al. Diferencias de género en los comportamientos de riesgo de VIH entre los usuarios de drogas intravenosas en Cataluña, España. Gac Sanit [online]. 2013, vol.27, n.4, pp.338-343. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.02.006.

Objetivo: Describir diferencias de género en las conductas de riesgo sexual y parenteral, y en la prevalencia de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la hepatitis C (VHC) en los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) en Cataluña. Métodos: Estudios transversales realizados en 2008-09 (n=748) y 2010-11 (n=597) en centros de reducción de daños. Se realizaron entrevistas y se recogieron muestras de fluido oral para estimar la prevalencia del VIH y del VHC. Resultados: En relación a las conductas sexuales de los últimos 6 meses, un mayor porcentaje de mujeres que de hombres declaró tener una pareja estable (68,2% frente a 44,9%), declaró tener una pareja estable también UDVP (46,6% frente a 15,1%) y afirmó haber mantenido relaciones sexuales comerciales (25,5% frente a 2,3%). No se observaron diferencias según género en las conductas de riesgo relacionadas con la inyección. La prevalencia global del VIH fue del 38,7% (91/235) en las mujeres y del 31,5% (347/1103) en los hombres (p=0,031), con una prevalencia del 53,3% (32/60) en las mujeres que declararon tener relaciones sexuales comerciales. La prevalencia del VHC en las mujeres fue ligeramente inferior a la observada en los hombres: 67,4% (159/236) y 73,6% (810/1101), respectivamente (p=0,053). Al ajustar por ser o no inmigrante, edad y años de inyección, las diferencias en la prevalencia de ambos virus no resultaron estadísticamente significativas. Conclusiones: El estudio muestra diferencias de género en las conductas de riesgo sexual de los UDVP, pero no en las conductas de riesgo parenteral. Estos datos, junto con una mayor prevalencia del VIH en las mujeres y una prevalencia inferior en relación al VHC, ponen de manifiesto la relevancia de la transmisión sexual del VIH en este colectivo. Serán necesarios estudios adicionales para explorar en profundidad estos factores de riesgo específicos en las mujeres UDVP y poder desarrollar programas de prevención adaptados a sus necesidades.

Palabras clave : Género; Hepatitis C; VIH; Usuarios de drogas por vía parenteral; Abuso de sustancias; Conductas de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons