SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Salud autorreferida: influencia de la pobreza y la desigualdad del área de residenciaFactores que predicen haber oído sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano: aspectos críticos para la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres colombianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

MARISCAL HIDALGO, Ana Isabel; LOZANO ALONSO, José E.; VEGA ALONSO, Tomás  y  GRUPO DE INVESTIGACION DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO EN CASTILLA Y LEON. Hipotiroidismo subclínico en una muestra oportunista de la población de Castilla y León. Gac Sanit [online]. 2015, vol.29, n.2, pp.105-111. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.10.007.

Objetivo: Describir la distribución de los valores de la hormona estimulante del tiroides (TSH) y estimar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en la población adulta de Castilla y León. Material y método: Estudio observacional en 45 consultas de medicina de familia de Castilla y León seleccionadas de manera oportunista. Se determinó la TSH en sueros, recogidos por cualquier motivo, de personas ≥35 años de edad. Se realizó análisis de confirmación, incluyendo la tiroxina libre y los anticuerpos antitiroperoxidasa. Resultados: Se realizaron 3957 análisis. El 63,4% eran mujeres. La edad media fue de 61,5 años. La mediana de los valores de TSH fue de 2,3 µUI/mL (2, µUI/mL en mujeres y 2,1 µUI/mL en hombres), con tendencia ascendente con la edad. Los valores de TSH son mayores en los hipotiroidismos subclínicos desconocidos o sin tratamiento que en los tratados. Los valores más bajos se observan en los sujetos eutiroideos. La prevalencia de hipotiroidismo subclínico fue del 9,2% (intervalo de confianza del 95%: 8,3-10,2); en las mujeres fue el triple que en los hombres (12,4% frente a 3,7%) y aumenta con la edad, con un máximo del 16,9% en las mujeres de 45 a 64 años. Conclusiones: La prevalencia estimada de hipotiroidismo subclínico es alta, en los límites superiores reflejados en la literatura. La posibilidad de progresión a hipotiroidismo manifiesto, así como la asociación con diversas enfermedades y factores de riesgo, aconsejan una gestión adecuada de su diagnóstico y tratamiento.

Palabras clave : Hipotiroidismo; Prevalencia; Medicina de familia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons